La Pública / La Paz
En caravana festiva, activistas recorrerán espacios de creación y difusión cultural que respiran en barrios de La Paz y El Alto. De esta forma celebrarán por adelantado el Día de la cultura viva comunitaria, que en La Paz se reconoce el 22 de mayo, según se declaró en 2013, al cerrarse la primera versión que tuvo presencia nacional y latinoamericana. Esta vez la celebración se hará el 14 de mayo; a las 10.00 comenzará la movida en la plaza San Francisco de La Paz y concluirá a las 19.00 en la Ceja de El Alto.
Con el lema de Somos parte del Tejido de Cultura Viva Comunitaria, los organizadores han diseñado cuatro circuitos de movilización: Diversidad, Comunidad, Interculturalidad y Reciprocidad. La exigencia de un presupuesto de 0,1% del presupuesto anual nacional para la cultura moviliza también a quienes encarnan los ejes mencionados y justifican la necesidad de articular trabajo con el estado y de recibir un respaldo que en definitiva repercute en el Buen Vivir de los habitantes de las urbes. Y no sólo de las mencionadas, sino de todo el país,
En 2013 participaron más de 17 países y 1.300 personas del continente, algunas de las cuales fueron recibidas en la Alcaldía de La Paz y en el Ministerio de Culturas, donde atestiguaron el compromiso de un trabajo de colaboración y una mejor asignación presupuestaria; esto último no se ha cumplido hasta ahora.
Entre los logros se menciona la conquista y la ejecución por tercer año consecutivo en La Paz del programa municipal de fomento a la Cultura Viva Comunitaria. Se menciona que con ese respaldo, siete experiencias locales se desarrollaron en seis macrodistritos, las que podrían multiplicarse en vista del compromiso de las nuevas autoridades ediles de ampliarlas a otros puntos de la urbe y las posibilidades de replicarlas en El Alto. Ese ejemplo permite proyectar, dicen los activistas, acciones que podrían beneficiar a otros departamentos del país, tal la fuerza de tejer redes de colaboración y articulación.
A las 11.00, luego de un ritual festivo en San Francisco, comenzará el recorrido.
Circuito de la diversidad
| Organización/Colectivo - Paradas | Zona | Ciudad |
| Plaza San Francisco - Partida | ||
| Cinemateca Boliviana | Centro | La Paz |
| Casa Espejo | Sopocachi | La Paz |
|
Ch’aska Alto las Delicias Tabla Roja |
Alto las Delicias | La Paz |
|
Guitarra en Mano SEAC Arlequín – Tierra mía Hip Hop Urbano |
Achachicala | La Paz |
| Ceja de El Alto - Llegada |
Circuito de la Comunidad
| Organización/Colectivo - Paradas | Zona | Ciudad |
| Plaza San Francisco - Partida | ||
| Casa de los Ningunos | Sopocachi | La Paz |
|
Wayna Tambo Familia Galán |
Villa Dolores | El Alto |
| Szene Sileni | Senkata | El Alto |
| Centro Cultural Nuevo Amanecer | Nuevo Amanecer (carreta a Viacha) | El Alto |
| Ceja de El Alto - Llegada |
Circuito de Interculturalidad
| Organización/Colectivo - Paradas | Zona | Ciudad |
| Plaza San Francisco - Partida | ||
| Inti Watana | Sopocachi | La Paz |
| Compa – Teatro Trono | Ciudad Satélite | El Alto |
| Senda del Jaguar | Nuevos Horizontes | El Alto |
| Proyecto de Vida | Villa Paulina - Senkata | El Alto |
| Ceja de El Alto - Llegada |
Circuito de la reciprocidad
| Organización/Colectivo - Paradas | Zona | Ciudad |
| Plaza San Francisco - Partida | ||
| Colectivo Cabildeo | Sopocachi | La Paz |
| Ayllu K’alaqaya | Villa Dolores | El Alto |
| UEPI – Inter Vida | Senkata | El Alto |
| Comunidad Inti Phaxsi | El Alto | |
| Ceja de El Alto - Llegada |
El cierre en El Alto se prevé masivo y artístico cultural, según informan los organizadores de la Comunidad de Productores en Artes (Compa) y Wayna Tambo.
Postulados
El horizonte de Cultura Viva Comunitaria se mira desde los siguientes postulados:
- Somos experiencias comunitarias territoriales, simbólicas e itinerantes de base de la sociedad civil, independiente, libre, autónoma y organizada.
- Construimos democracia de abajo – abajo y también de abajo – arriba.
- Buscamos redefinir la relación de la sociedad con el Estado hacia la gestión corresponsable de lo público, desde el horizonte del bien común y el Vivir Bien.
- Implementamos nuestras acciones desde una perspectiva descolonizadora, despatriarcalizadora y desmercantilizadora de las relaciones.
- Fomentamos los procesos de reciprocidad complementaria y de redistribución en todas las esferas de la vida: la economía, la política y el poder, la educación, la salud, el desarrollo comunitario, etc.
- Vigorizamos el trabajo en redes colaborativas, de reciprocidad y de amparo como mecanismos de vivencia en comunidad desde nuestras capacidades y fortalezas, pero reconociendo nuestras incompletitudes.
- Nos articulamos como espacios de vigorización, continuidad y potenciamiento de nuestras raíces culturales originarias y otras emergentes diversas, en diálogo intercultural permanente en equidad y pluralidad.
- Estamos comprometidos con la convivencia más equilibrada y respetuosa entre seres humanos y naturaleza desde el horizonte del Vivir Bien y los derechos de la Madre Tierra como sentido de nuestros modos de vida y nuestras culturas.
- Somos y debemos amplificar nuestra actoría político cultural siendo protagonistas de la transformación social en el siglo XXI en alianza con otros sectores desde un horizonte de diversidad y pluralidad.
- Demandamos que los Estados cumplan con la legislación internacional en la redistribución del excedente, en el caso de Cultura Viva Comunitaria, con al menos el 0.1 % del presupuesto anual nacional.
Mayores informes:
Gabriela Condori Laura:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
71713245