Imprimir esta página
Sábado, 21 Marzo 2015 20:48

Jach’a amtajax phuqhasiwa

Escrito por

Aymara

Jach’a amtajax phuqhasiwa

Walja yatiqir masinakatakix ukhaman yatiqañax jasakipachanwa, ukampirus nayatakix janiw jasakanti jan ukasti urut urur marat mararuw walja jan walt’äwinakax utjawayarapitu. Ukampirus akankayätwa. Askinakwa jikxat’asiyäta.

Delia Mamani Callisaya, agronomía, “Tupak Katari” Jach’a yatiqañ utan yatiqiriwa

Kunapachati, khä 2010 maran Aymara “Tupak Katari” Jach’a yatiqañ utaru purinkayat ukhax jichhjam aka yatintañ utanakas manq’añ utas ikiña utas janiw utjkanti. Ukhat jichhakamax jach’aptaskiwa.

Admisión yant’aw katuyxasinx nayrïr urunaka achuqa phaxsit makiptataruw Cuyahuani markar jutapxat sapxituwa. Nayax Departamento de La Paz, provincia Ingavi Guaqui markat jutta, kunapachati nayrïr urux akar jutkta ukhax tata q’iwiriruw jiskt’asta, jupaw akhaw Cuyahuanix sasin sirïtu, ukat thakhir qhiparxasinx quqanaka, Titicaca quta uñtirita.

Aksar purinisax Cuyahuani jisk’a yatiqañ utan tanthaptapxirïtxa. Wali jiwa markakiriwa, ina ch’uxñaki ukhamanwa, askin jutaptax sasins katuqapkitaspa ukhamiriwa. Jilïr irpirinakax manq’asiñatakiw jawillt’apxiritu, ukatx mä simanaw aksan qhiparapxat sasin sapxiritu.

Ukapachax nayax kunti amtkayat ukar phuqhaskayatwa. Walja yatiqir masinakatakix ukhaman yatiqañax jasakipachanwa, ukampirus nayatakix janiw jasakanti jan ukasti urut urur marat mararuw walja jan walt’äwinakax utjawayarapitu. Ukampirus akankayätwa. Askinakwa jikxat’asiyäta.

63 yatiqiriw utjapxayäta, Tupak Katari Jach’a yatiqañ utan “proyecto” ukax sarantaskiwa sasin arsur ist’apxirïta, waynanakan ikiñ utapax khayjankaniwa sasa, ukhax ina pampakw wintanat uñtasipkirïtxa, nayrïrkut purinitajat jichhakamax phisqha maraxiwa, kunti arsur ist’apxirikayät ukax phuqhasiwa, ikiñ utanakax utxiwa.

Aksan yatiqatajatx wali kusisitatwa, maratjam maratjamaw jach’aptxi. Jach’a yatiqañ utajax qullasuy markan utjir jach’a yatiqañ utakankamipix janiw kipkakiti, aksanx yatiqiri masinakampix masinakat sipans mä jila kullakapkirist ukhamaw jikxatsipta. Sapüruw jupanakamp chikt’at jikxatsipta, mä wila masipkiristsa ukhamaw yanapt’asipxta. Kunapachati mayni yatiqir masix usuntki jan ukax mä materia ukats jan walt’añank ukhax yanapt’aptwa, jani jupan pächasiñapataki, ukjamat nayraqatar yatiqäwinakamp sarantaskañapataki.

Aka Jach’a yatiqañ uta pachpan qhipartas yatiqañax wayn tawaqunakam yäqasis jach’anchayañawa.

Jichhax tunkïr tirsunktwa, aka agronomía yatintañ thakhina, niyaw tukt’ayjaxa ukatw wali kusisitata.

Castellano

Universitaria: mi sueño hecho realidad

Sé que para muchos es fácil acceder a este nivel de estudios, pero no lo fue para mí. De hecho, una y mil dificultades se presentaron en mi camino. Pero bueno. Aquí estaba: empezando la vida universitaria. ¡Qué bien me sentía!

Delia Mamani Callisaya, estudiante de agronomía, Unibol TK

Cuando ingresé a la Universidad Indígena Andina Túpak Katari, el año 2010, no existía la infraestructura que hoy se aprecia y que va creciendo.

Recuerdo que después de dar el examen de admisión se nos dijo que en los primeros días de marzo, no recuerdo la fecha exacta, nos presentáramos en la comunidad de Cuyahuani. Al acercarme al lugar por la carretera, con la guía del conductor del minibús, me gustó descubrir el paisaje con árboles y el lago Titicaca. Yo vengo de Guaqui, provincia Ingavi de La Paz.

Al llegar al lugar, nos reunimos en la escuela de Cuyahuani. Era un lugar hermoso, pues el pasto verde cubría el piso y esa fue la mejor bienvenida que habríamos podido tener. Las autoridades nos invitaron a comer y nos dijeron que íbamos a quedarnos allí una semana.

Yo no salía de mi asombro al estar empezando a estudiar una carrera universitaria, ya que mi gran sueño siempre fue éste. Sé que para muchos es fácil acceder a este nivel de estudios, pero no lo fue para mí. De hecho, una y mil dificultades se presentaron en mi camino. Pero bueno. Aquí estaba: empezando la vida universitaria. ¡Qué bien me sentía!

Recuerdo que éramos 63 compañeros los que escuchamos que el “proyecto” de la Universidad Túpak Katari estaba avanzando y que los dormitorios de los chicos iban a estar “ahí”, en el terreno que se veía desde la ventana. Hoy, cinco años después de mi llegada, en ese espacio está lo prometido.

Me siento orgullosa de ser parte de esta institución que ha crecido como quizás pocos creíamos que iba a pasar. Mi universidad me parece muy diferente de las otras que hay en el país, sin desmerecer a ninguna. La amistad, por ejemplo, que une a los estudiantes es sincera: más que amistad es hermandad. Estamos juntos todos los días, conociéndonos y ayudándonos como una familia. Si un compañero se enferma o está mal en alguna materia, lo apoyamos para que no se desanime y siga con sus estudios.

La modalidad de internado nos permite mantener los valores que, creo, se van perdiendo entre los jóvenes.

Hoy estoy en el décimo semestre de la carrera de agronomía y me siento feliz, pues ya casi termino de formarme en una universidad que siento parte de mi identidad.

Visto 3184 veces Modificado por última vez en Lunes, 23 Marzo 2015 17:30
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Artículos relacionados (por etiqueta)