Imprimir esta página
Lunes, 30 Marzo 2015 18:54

Lumasanakax awich achilan yatiwinakapawa, ch'uqi yapuchañatakix lumas uñtasaw yapuchapxi

Escrito por

 

Aymara

Lumasanakax awich achilan yatiwinakapawa, ch'uqi yapuchañatakix lumas uñtasaw yapuchapxi

Kusi kusi, pariwana, Tiwula, achaku, p’isaqa, liqi liqi ukat yaqha uywanakas ch'uqix kawkharus yapuchaña, kunjamas achuni ukawa uñanchayi, yapu yapuchirinakax uka uywanak uñtasaw ch'uqi yapuchapxi. Agronomía uka yatintañ thakhinx uka lumasa saräwinakx amthapipxañaspawa.

Pariwanan sarnaqäwipax mach’a maranit janich ukawa uñachayi

Geyay Viviana Condori Riva, Agronomía, UNIBOL “Aymara Tupak Katari” jach’a yatiqañ utan yatiqiriwa

Pariwanan chhuruñapax jach’awa, kunkapas chhuchhullipas wali jach’anakawa. Kunkapan phuyunakapax janq’uwa, p’iqipax wilarakiwa, kayu chhuchhullips aliqaw takirt’asiri, kunkamps ukakipkarakiw uksar aksar wayunaqt’i. Wali jach’a ukhamaw uka pariwanaxa. Yapump jakasir jila kullakanakatakix yäqat uywawa.

Pariwanax uñachayir sutiwa (link). Mara t’aqampin llumpaqa phaxsimpin yapu yapuchirinakax uka pariwanarux wali uñch’ukiñ yatipxi. Titicaca quta thiyantï tampach sarnaqk ukhax sañ muniwa: “qhipa marax ch’uqix janiw sum achkaniti, mach’aniwa”. Ukarjam yapu yapuchirinakax kawkharus yapuchapxan ukanaka sum amuyxapxi.

Aka uñanchäwinakat yatiñax askiwa. Ukanaka jan yattisinx akapachanakanx jan walt’ayataw uñjasi. Qhipa maranakan uka uywanakax chhaqtaskiwa. Ukhamipanx lumasa sarayañanakax juk’at juk’at chhaqtaskarakiwa. Yapu yapuchir jila kullakankax qhipa maraniti, nayara maranicha, kawkha chiqans sum achuni ukatuqinkatx janiw sarayañ atxapxiti.

Awich achilan yatiñanakapax wali askinakawa. Jichhax uka yatiñanakax jan chhqtañapatakiw amuyataski. Túpak Katari Jach’a yatiqañ utax ukanak amthapiñankiwa. Uka lumasa yatïwinakax jan chhaqtañapatakix amuyatäskiwa.

Liqi liqi k’anwax chhijchhi maranit janicha ukwa uñachayi

Eliana Marquez Molina, Agronomía, UNIBOL “Aymara Tupak Katari” jach’a yatiqañ utan yatiqiriwa

Liqi liqix mä jisk’a jamach’ uywawa. Samipax qhilla, p’iqipax t’alpha, chhuchhullinakapax wila, chhiqhapax niyas ch’uxñt’asitjama, jisk’a nayranakap thiyanx qhilla samin phuyunakan muyunnt’atawa.

Departamento de La Paz, provincia Murillo, Milluni Bajo markan markachirinakax lumasa sarayapxarakiwa. Uka jisk’a uywax kunjamas ch’uqix achuni ukwa yatiyi.

Uka liqi liqi uywarux markachirinakax taypi sata, jalluqallta phaxsinakan wal uñch’ukipxi, kunjamas thiwichi, ukat k’anwanakapax kunamas ukwa uñjapxi. Kunapachatï suka patanakar thiwichk ukax sumaw ch’uqix achuni sañ munixa; kunapachatï k’anwax chhurku ch’aqanakanïch ukhax jallu maraniw sañ muni. Maysatx kunapachati k’anwax ch’iyar punititunakanich ukhax chhijchhi maraniw sañ muni.

Achil awichanakan yatxatatanakap sarayañas amthapiñas khititï agronomía yatintañ thakhin yatiqk ukatakix wali askiwa.

http://www.kidsbooksbolivia.org/es/libros/lo-que-sabia-liqi-liqi/

Tiwula, achaku, p’isaqa ukat sank’ayu ukanakax pacha sarayirinakawa

Rodrigo Quenta Poma ukat Ramon Kara Larico, Ingeniería de Alimentos, UNIBOL “Aymara Tupak Katari” jach’a yatiqañ utan yatiqirinakapxiwa

Tiwula, achaku, p’isaqa, liqi liqi ukat yaqha uywanakamp ayrunakampix pacha sarayirinakawa. Nayra maranakax yapu yapuchirinakax ukanakar uñt’asaw yapuchapxirïnxa. Ch’uqi yapuchirinakax walpunw uka uywanakampir ayrunakarux uñtapxirïnxa. Jupanakax ukanakar uñjasaw kuna pachas ch’uqi yapuchañax askix uk yatipxänxa.

Provincia Omasuyos, Cuyahuani ayullunx tiwulax pacha sarayiriwa. Uka laq’ux pä tuqit yatiyi: kunapachatï jisk’at qhakt’asjam awullki (aullido) ukax ch’uqix sumaw achuni sañ muni; kunapachatï thuru kunkat awullki ukax juyphi chhijchhi maraniw sañ muni, ukhamipanx janiw ch’uqix sum achakaniti.

Jallu maränit janicha ukarak achakux yatiyi. Kunapachatï achakux ch’uqi phina patxar tapachaski ukax jallu maraniw sañ muni; maysatsti, kunapachatï yaqhachiqanakar tapachki ukax waña maraniw sañ munaraki.

P’isaqan k’anwapas tapachasitapas ukakipkarakiw pacha sarayiri. Kunapachatï p’isaqax ch’ixi samin k’anwki ukax ch’uqin wali suma achuñapatakiwa; ukampirus kunawsatï tapachap manqhanx iwij thaxanakanïk ukax chhijchhi maraniw sañ munaraki.

Ayrunakatsti. Sank’ayux pacha sarayarakiwa. Lapaka phaxsin panqarki ukax nayra maratakiw sañ munixa; lapak phaxsit qhipar panqark ukax qhipa maratakirakiwa.

Aka 2015 maranx ch’uqix askiw achuni, ukwa kusi kusinakax uñanchayi

Hernando Villareal Mamani ukat Edson Choque Choque, ingeniería de alimentos, “Tupak Katari” Jach’a yatiqañ utan yatiqirinakapxiwa

Kusi kusin sarnaqäwinakapax ch’uqix kunjamas achuni askikinit janicha taqi ukanakw yatiyi.

Departamento de La Paz, provincia Muñecas, municipio Chuma Churubamba markan jakasir jila kullakanakax lumasa ukxa, suma sarayapxi, kunjamas kusi kusinakaxa.

Jallu pachanx kusi kusinakax ch’uqi satatanakan sarnaqapxi, Kunapachati k’anwanakap q’ipt’at sarnaqapk ukhax kusisiñawa, ukax sañ muniwa achüwix wali kusäniwa; ukampirus kunapachati jan k’anwanakap q’ipt’at sarnaqapk ukhax achüwix pisikinïwa sañ munaraki.

Churubamba ayllunx ch’uqi, siwära, apilla, tiriwu, ulluku ukat jawasa juyranakaw achu. 2014 maranx janiw aski achüwix utjakänti. Ukampirus aka maranx kusi kusin sarnaqataparux achüwix kusäniwa ukax yapump jakasirinakatakix kusisiñawa.

Castellano

Bioindicadores, un conocimiento ancestral para producir papa

Perdices (p'isaqa), arañas, parihuanas, liqi-liqi y otros animales y vegetales son observados por los campesinos en el altiplano como señales para saber cómo proceder a la hora de sembrar y cosechar. Son conocimientos ancestrales que la agronomía puede y debe recuperar.

La parihuana o flamenco alerta sobre sequías

Geyay Viviana Condori Riva, estudiante de agronomía, Unibol TK

Flamencos

El pico grande, el cuello y las patas muy largas, el plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen, y un rojo intenso en la cabeza, cola y alas haciendo juego con las patas, una parte del cuello y el pico. Así de vistoso es el flamenco, un ave de gran tamaño que es esencial para los agricultores altiplánicos.

La parihuana, su nombre común, es un bioindicador que los campesinos observan con cuidado entre junio y agosto. Si aparecen grandes bandadas caminando por las orillas del lago (Titicaca), hay que temer sequía el próximo año. Entonces se preparan los sembradíos de papa, la tierra, para esa circunstancia del clima.

Esta interpretación producto de la experiencia de la gente, que tiene seguramente su razón científica, ecológica, se ve seriamente afectada en estos tiempos. Ocurre que las aves van desapareciendo por la acción humana y la pérdida de su hábitat. Y con ello, un bioindicador esencial se pierde y pesa en las decisiones de los agricultores que se ven desorientados.

Los saberes ancestrales tienen un inmenso valor, igual que las aves. Urgen acciones para evitar que ambos se pierdan. En la Universidad Túpak Katari se abre la posibilidad de estudiar estos aspectos y buscar soluciones.

Los huevos del liqi-liqi dicen si granizará 

Eliana Marquez Molina, estudiante de agronomía, Unibol TK

 Huevos de liqi liqi.

El liqi-liqi es un ave pequeña, de color plomizo, cabeza plana, patas rojizas y plumas de color verde tornasol en la espalda. Sus ojos están rodeados por plumas oscuras, lo que le hace ver como si llevara lentes.

En la provincia Milluni Bajo, provincia Murillo de La Paz, los comunarios se guían mediante esta ave para observar el lugar y decidir el tiempo para una siembra adecuada de papa.

El ave es observada entre octubre y enero, cuando construye su nido y pone huevos. Si elige los surcos, se espera buena siembra y cosecha; mucho más si los huevos tienen algunos puntos oscuros que auguran lluvia. Pero, si los huevitos tienen muchos puntos negros, quiere decir que habrá granizo.

Tomar en cuenta esta manera de observar y rescatar las ideas y prácticas agroecológicas de nuestros abuelos tiene sentido para quien estudia agronomía.

Leer tambien:

http://www.kidsbooksbolivia.org/es/libros/lo-que-sabia-liqi-liqi/

Zorro, ratón, perdiz y sank’ayu ayudan a pronosticar el clima

Rodrigo Quenta Poma y Ramon Kara Larico, estudiantes de ingeniería de alimentos, Unibol TK

Sank’ayu.

Foto de la flor de la sank'ayu: Victoria Gimena Tinta.

El zorro, el ratón, la perdiz (p’isaqa), el liqi liqi y otros animales, además de ciertas plantas, eran de una gran utilidad para los antiguos agricultores del altiplano. Quienes sembraban papa los observaban y sabían leer de su presencia y comportamiento señales que tomaban muy en cuenta.

En la provincia Omasuyos, comunidad Cuyahuani, un bioindicador es todavía el zorro en dos formas: una, cuando su aullido es muy delgado o medio ronquido, quiere decir que habrá buena producción de papa; pero si el animal aulla con un sonido grueso, quiere decir que habrá granizada o helada y a causa de ello no habrá buena producción.

El ratón puede anunciar si habrá lluvia o no: si hace su nido encima del montón de papa, quiere decir que será año lluvioso, pero si anida en un lugar vacío, quiere decir que será seco.

Los huevos y nido de la p’isaqa son útiles asimismo. Si los huevos tienen manchas, hay que esperar una buena producción, si su nido tiene taquia de oveja, quiere decir que caerá perjudicial granizada.

Entre las plantas, el sank’ayu ayuda mucho. Si florece en el mes de noviembre, quiere decir que la siembra debe hacerse temprano; de lo contrario, hay que retrasarla.

Las arañas indican que habrá buena cosecha en 2015

Hernando Villarreal Mamani y Edson Choque Choque, estudiantes de ingeniería de alimentos, Unibol

arañas

El comportamiento de las arañas bien puede indicar, si se sabe interpretar, si la producción agrícola será mejor o peor que el año anterior.

En la comunidad Churubamba del municipio Chuma, provincia Muñecas (La Paz), los comunarios son capaces de pronosticar el rendimiento a través de bioindicadores como son las arañas.

En la temporada de verano (diciembre-marzo), los arácnidos caminan por los sembradíos. Si van cargados de sus propios huevos, hay que alegrarse pues es señal de que la producción será óptima; pero si están sin su carga de huevos, hay que temer por una pésima producción.

En la comunidad de Churubamba se produce papa, cebada, oca, trigo, papaliza y haba. En 2014, los comunarios sufrieron por la mala cosecha. Sin embargo, para este nuevo año, según permiten adelantar las arañas, esto mejorará notablemente, lo que tiene felices a los agricultores.

Leer también:

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia103928-municipio-de-chuma-es-maravilla-natural-en-la-provincia-munecas.html

Visto 9182 veces Modificado por última vez en Martes, 14 Abril 2015 12:40
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Artículos relacionados (por etiqueta)