Mostrando artículos por etiqueta: Santa Cruz

Viernes, 31 Octubre 2014 12:52

Mujeres, historias de vida en espacios de muerte

 

Octubre es el mes de las mujeres en el cementerio. Varias de ellas, niñas, jóvenes, adultas, acuden solas o para ayudar a sus esposos y padres en el oficio de devolver el brillo a la última morada de los humanos en el cementerio de La Cuchilla. ¿Miedo? "De los vivos, más que de los muertos", dicen algunas mientras pasan la brocha o la escoba por nichos y mausoleos.

Lunes, 29 Septiembre 2014 01:55

#DespenalizaciónAbortoYA

“Aunque no lo quieran ver, el aborto existe”, dice el letrero en lila y negro que cuelga de la torre más alta de la Catedral cruceña. El ícono eclesiástico en pleno centro de la ciudad ha sido tomado este viernes 26 de septiembre por la ciudadanía, en el marco de la campaña #28S: Día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe. Una campaña que se vive también en La Paz y en las redes sociales con el hashtag: #DespenalizaciónAbortoYA.

Fabiola Gutiérrez/Santa Cruz

Una caravana de hombes y mujeres ha recorrido las calles centrales de Santa Cruz de la Sierra para impulsar la campaña #28S: Día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe, que desde hace casi 20 años se encarna en Bolivia. La movilización, que marcó su inicio con un cartel gritando desde los muros de la Catedral cruceña: “Aunque no lo quieran ver, el aborto existe”, partió desde la plaza principal, recorrió mercados y tuvo su cierre en la universidad estatal Gabriel René Moreno. Las personas, a pie y en motorizados cubiertos por afiches, mostraban carteles con las leyendas: “Decidir es mi derecho. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir”, en tanto la gente a su paso recibía volantes con más mensajes: “¡Aborto legal y seguro!: Una cuestión de derechos. Una cuestión de democracia”, “El aborto también es asunto de hombres, ¡despenalización ya!”. Y por si ello no fuese suficiente, los activistas vestían poleras con la leyenda “Si ella decide, yo respeto”.

Campaña #28S en Santa Cruz, se distribuyeron panfletos en la plaza principal, la marcha recorrió mercados y terminó en la UAGRM (FOTO: Campaña 28 de Septiembre - Santa Cruz, Bolivia)

 Ellos recorren las calles en apoyo al aborto seguro. En sus poleras la leyenda dice "Si ella decide, yo respeto" (Foto: Campaña 28 de Septiembre - Santa Cruz, Bolivia)

La historia detrás del movimiento

La campaña permanente nace en 1990 en el V Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe, donde se acordó marcar la fecha debido a la promulgación de la Ley “Vientres Libres” en Brasil, en 1871, la que flexibilizó las condiciones de vida de los hijos de esclavas nacidos a partir de esa fecha.

1“Aunque no lo quieran ver, el aborto existe" lee el banner que cuelga de la torre de la catedral cruceña, ícono eclesiástico de la urbe anillada (FOTO: Campaña 28 de Septiembre)

“Se trata de un movimiento libre y autónomo, pues las luchas por los derechos de las mujeres no tienen dueños, las dueñas somos todas las mujeres”, dice Miriam Suárez, Directora de la Casa de la Mujer, organización que participa desde los inicios de esta campaña en Bolivia. Aunque no se denominen feministas o no pertenezcan a ninguna organización, “todas las personas pueden participar si reivindican su derecho a decidir sobre su propio cuerpo, cuestionan el patriarcado y notan el peligro que ocasiona el machismo que puede acabar con la vida de personas”.

El aborto en el mundo

En varios países del mundo el aborto es legal y se garantiza como un proceso seguro (Mapa Interactivo). Entre los países cercanos, Uruguay promulgó en 2012 la Ley 18897 sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo y ya ha reportado cero muertes maternas en su primer año de promulgación (Primer Año de Implementacion Ley IVE).

Otro caso reciente es el de España, país en el que la Ley Gallarón planteó una reforma controversial para retornar a la época franquista, pues desaparecía el aborto como derecho y voluntad exclusiva de la mujer en las primeras 14 semanas y lo devolvía al Código Penal, con las excepciones de violación, riesgo de vida o salud física o psíquica, lo que incluye malformaciones fetales. Dicha reforma “amenaza con condenar a miles de mujeres al horror de los métodos inseguros y clandestinos”, señalaba la petición de firmas digitales en Avaaz, que a la fecha tiene más de 215 mil adhesiones. Esta fue una de las muchas medidas asumidas por la población que se organizó para presionar y logró hacer que Ruiz Gallardón, el proyectista, retroceda en su reforma y luego dimita a su cargo como Ministro de Justicia.

Aborto y cifras en Bolivia

“No más muertes de mujeres por abortos clandestinos”, reza la descripción del álbum de fotos de la Caravana subido a la FanPage de Facebook de la Campaña #28S Bolivia. "Se calcula que en el país ocurren entre 50 y 60 mil abortos al año, de los cuales entre 30 y 40 mil se efectúan en Santa Cruz,  casos que llegan al servicio público, sin contar los de mujeres que mueren ni los de aquellas que tienen condiciones económicas y lo realizan en una clínica o en el exterior”, explica Suárez.

Las leyes y el aborto en Bolivia

En Bolivia, de acuerdo con el artículo 266 de “Aborto Impune” del Código Penal, la interrupción del embarazo es legal si es producto de una violación o que pone en riesgo la vida de la madre, o se comprueba una malformación en el feto. Recientemente se dio otro pequeño avance, como señala Suárez, pues "ya no se necesita la orden judicial del Tribunal Constitucional para acceder al aborto legal y seguro en caso de que el embarazo sea producto de una violación". Suárez manifiesta que, si bien el fallo es un libro de contrariedades, vueltas y confusiones, la modificación consiste en que a una mujer le basta declarar: “Fui víctima de violación, estoy embarazada y no quiero ese embarazo porque me recuerda el dolor, la indignación, el uso de mi cuerpo”, y ya no necesita un permiso legal. “Eso es lo que dice el fallo, es el único avance, que es chiquitito. Pero que se aplique, es otra lucha”.

En efecto, una es la lucha por la modificación de la ley y otra su aplicación. Este fallo se logró gracias a la unión de mujeres que lucharon en la Asamblea Constituyente por los Derechos Sexuales y Reproductivos. En un primer momento se intentó poner sobre la mesa el tema del aborto y que la palabra, otrora pecado o sacrilegio, sea aceptada por los oídos de la sociedad. “Si bien se encuentra legislado el Aborto Impune, la siguiente etapa consistió en denunciar a los patriarcas del poder Judicial, pues no aplicaban lo establecido en el artículo 266 del Código Penal y su autorización era requisito para solicitar la interrupción del embarazo". Y, por otro lado, ocurrió en Sucre, luego de que un juez falló a favor de una niña, que los médicos plantearon el principio de objeción de conciencia. Las compañeras tuvieron que llevar a la niña a otro departamento”, recuerda Suárez.

El aborto desde la Campaña #28S

Los pedidos de la Campaña #28S son:

a) la despenalización del aborto, como derecho de todas las mujeres y como reconocimiento de su autonomía y capacidad para decidir sobre su sexualidad, su reproducción y su cuerpo;

b) la difusión y cumplimiento del fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional, que permite a las mujeres con un embarazo, producto de una violación, acceder a un aborto legal y seguro sin orden judicial;

c) un Estado laico y la descriminalización social y cultural del aborto para dar fin a todos los fundamentalismos religiosos y mitos culturales.

Suárez enfatizó que no confiar en la capacidad y derecho para que las mujeres decidan sobre sus cuerpos, es seguir considerándolas seres inferiores, de poca inteligencia o niñas que “necesitan” de la tutela del hombre para poder sobrevivir. “La lucha por la despenalización del aborto es la piedra fundamental de la autonomía de las mujeres y de los pueblos, lo demás es cuento”.

Próximamente en Bolivia, las organizaciones que formaron parte de la Campaña #28S, presentarán un proyecto de reglamentación del decreto del fallo del Tribunal constitucional, indicó a El Deber Fabiola Rojas de Casa de la Mujer.

El lunes 29, a nivell de la ciudadanía, se realizará una marcha en La Paz, cuya concentración será a las 11.00 en la Plaza del Estudiante y al finalizar la tarde se realizará una peña musical en el atrio de la UMSA. De igual manera, para este 29 de septiembre se tiene planeado un tuitazo a partir de las 18.00 apoyando el hashtag/etiqueta #DespenalizaciónAbortoYA.

El aborto desde Mujeres Creando

#28S no es la única iniciativa a favor de la despenalización del aborto en nuestro país y ciudad. La lucha feminista de más larga data es la de María Galindo, fundadora y motor de Mujeres Creando. Innumerables son sus intervenciones en el espacio público desde y con las mujeres, entre las más recientes se encuentra “Espacio para abortar”, una instalación en la Bienal de San Pablo en Brasil realizada en coautoría con Esther Argollo. “La idea era crear un espacio que representara la necesidad de libertad que tiene toda mujer embarazada para asumir esa maternidad o no”, escribió al respecto Galindo en Página Siete.

5“Espacio para abortar”, una instalación en la Bienal de San Pablo-Brasil realizada en coautoría con Esther Argollo. (Foto: Lina Etchsuri

La revista La vaca relató acerca de la instalación: “la planta baja se vistió de una estructura de piernas abiertas con su vulva en lo alto y seis úteros donde poder entrar y salir. La estructura, de metal de 12 metros de largo por 8 de alto, fue llevada  en manos y en silencio mientras caminaban por el Parque Ibirapuera. Plantaron la obra en cada lugar donde se detuvieron y entraron al útero las mujeres que se practicaron un aborto a contar su historia en una intimidad inédita entre más de 100 mujeres". Así mismo, otra de las herramientas que impulsa esta temática en Mujeres Creando es el cine o documental. “13 horas de rebelión” es un docuficción de 80 minutos compuesto por seis cortos, entre los que se encuentra “Úteros ilegales”. Este material será exhibido en la Cinemateca Boliviana a partir del viernes 3 de octubre, con debate incluido.

El aborto desde Agitadoras Sociales

“Putas o Santas abortan hasta en semana santa” se leía en el cartel que sostenía una mujer que vestía un hábito en plena entrada a la Catedral Mayor de San Lorenzo en Santa Cruz. Esa fue una intervención realizada por Agitadoras Sociales en el 2012, colectivo feminista que lideró la Marcha de las Putas en 2011 contra el acoso callejero.

7“Putas o Santas abortan hasta en semana santa” intervención realizada por Agitadoras Sociales el 2012 (Foto: Colectiva Agitadoras Sociales)

En “La colectiva”, como llaman al movimiento sus integrantes, se apoya la idea de aborto autónomo. Angélica Becerra, señala que cada organización sigue su agenda política. “Igual que otras compañeras que cuestionan y apuntan a salir del 'feminismo de efemérides', de fechas especiales, de campañas, que no son suficientes, pues hay que luchar hoy, mañana y pasado mañana”.

En los discursos sobre el aborto, hay bastantes desencuentros: “¿aborto legal y gratuito? ¿despenalización del aborto?, la cuestión primera, antes del aborto, debiera ser el derecho de cada una a decidir”, explica Becerra. “No hablamos del aborto legal porque eso significa seguirle el juego al sistema, es pedirle al Estado que intervenga y legisle en nuestros úteros, diciéndonos cómo, dónde y en qué momento las mujeres debemos abortar y cuándo no. Apuntamos a hablar de la despenalización del aborto, es decir, quitarlo del código penal”, indica Becerra al tiempo que señala la importancia del trabajo con la gente: la reflexión, el intercambio ideológico y el ocupamiento del espacio callejero, que es lo que realizan desde las llamadas tapizadas hasta las pintadas que confrontan. “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios”, “Ninguna mujer aborta por diversión. 65 muertas al año por abortos clandestinos”, sostenían sus recursos en una intervención realizada el 2011.  “No soy fábrica de hijos” decía uno de los 6 cuerpos pintados que se plantaron en el atrio de la catedral en el mismo año.

9“No soy fábrica de hijos” decía uno de los 6 cuerpos pintados en otra intervención de Agitadoras Sociales el 2011 (FOTO: Agitadoras Sociales)

Una de las intervenciones de 2013 rezaba: “Los “providas” se olvidaron de mi comida. Atte. Un nacido” . En abril de este año promovieron la reconstrucción de canciones infantiles, una de sus creaciones fue: “Arroz con leche yo voy a abortar, aunque el Estado diga que es ilegal, aborto sí, aborto no, esa es una cuestión que decido yo”.

11

Los políticos

De manera explícita, el único partido en carrera electoral que ha comprometido la discusiòn amplia del aborto es el Partido Verde de Bolivia. El candidato a Senador por Cochabamba, Alejandro Almaraz, dijo que "Defiende el derecho de las mujeres de decidir sobre su cuerpo. Que ellas elijan si tener hijos o no y en qué momento hacerlo. Hay que garantizarles la libertad sexual tan amplia como la que tienen los varones. El sistema de salud debe funcionar en esa línea", Y concretamente sobre el aborto, afirmó que "La despenalización del aborto debe seguirse discutiendo, discusión que tiene que empezar exigiéndonos a todos una respuesta a un asunto concreto que es ¿cómo vamos a evitar que cientos de mujeres mueran a causa de abortos clandestinos?”". Lo hizo en el Foro de Paridad es Ahora realizado en La Paz el viernes 26 de septiembre.

En ese mismo foro, Patricia Gómez, representante del Partido Demócrata Cristiano que propone crear un Ministerio de la Mujer, dijo que en Bolivia ya hay ley sobre el aborto y enumeró los casos en los que se permit

 

 

 

El plan piloto de peatonalización de las ocho cuadras que rodean la plaza 24 de Septiembre comienza a mostrar frutos. El espacio de arte Manzana Uno y la plaza principal articulan varias de las actividades artísticas que salen al paso de los ciudadanos de la urbe.

Viernes, 22 Agosto 2014 14:39

Las economías de La Paz y Santa Cruz

Armando Méndez Morales, profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Un dato del último censo de población y vivienda dio un resultado completamente inesperado: La ciudad de la La Paz ha disminuido de población en comparación al año 2001; la única ciudad capital que habría sufrido este fenómeno. Todas las demás incrementaron su población. Como la ciudad de El Alto subió de población, en conjunto estas dos ciudades superan en un once por ciento a la ciudad de Santa Cruz, que se ha convertido en el principal y primero centro urbano de Bolivia.

La economía boliviana en los últimos ocho años ha crecido a una tasa acumulada promedia anual del 5 por ciento visto por el lado del Producto Interno bruto en términos reales. Un comportamiento destacado. En este mismo periodo el departamento de La Paz ha crecido algo más, equivalente a un 5,1 por ciento. El departamento de Santa Cruz, que desde el año 1994 supera a La Paz, en cuanto a contribución al PIB, creció algo menos que La Paz, pero muestra tasas más altas que La Paz para los dos últimos años. Mientras La Paz contribuye con un 24 por ciento a la producción nacional, Santa Cruz lo hace con el 30 por ciento.

Una característica de La Paz es que su economía fundamentalmente radica en servicios. Para el conjunto nacional, este sector, en términos reales, representa el 53 por ciento del PIB. Para La Paz significa el 69 por ciento, ocupando el primer lugar, mientras Santa Cruz lo hace sólo con el 48 por ciento. Este resultado tiene una lectura dual, por una parte podría indicar que La Paz es lo más avanzado de la economía boliviana, si se considera que las economías del mundo cuanto más se desarrollan más avanzan en servicios. En la economía mundial el 71 por ciento representa a servicios. Sin embargo, también hay otra lectura sobre este fenómeno cuándo se indaga qué lo que más está pesando al interior del sector servicios en La Paz, es la actividad gubernamental. Esto no es un buen indicador de desarrollo económico.

Las actividades económicas en La Paz, que durante estos ochos han tenido un crecimiento mayor al 5,1 por ciento ya señalado son: servicios financieros, productos de minerales no metálicos, bebidas y tabaco, minería, aunque se debe destacar que para el año 2013, ésta prácticamente se estancó. Otros sectores que le siguen son: construcción, transporte, servicios de la administración pública, energía y la industria manufacturera.Si se compara la importancia que tiene la industria en La Paz, se concluye que esta representa el 16 por ciento del PIB regional, mientras para Santa Cruz es el 29 por ciento.Si observamos el comportamiento de las exportaciones, La Paz no sale bien parada. Unicamente representa el 7 por ciento de lo nacional, mientras Santa Cruz exporta el 28 por ciento.En cuanto al sector financiero, la característica de La Paz es que es más una región ahorradora y Santa Cruz una zona inversora. Del total de depósitos bancarios La Paz participa con el 49 por ciento del total mientras Santa Cruz sólo lo hace con el 31 por ciento. En cuanto a créditos la situación se revierte. La Paz participa con el 31 por ciento y Santa Cruz con el 37 por ciento.

En cuanto a la base empresarial que tiene el departamento de La Paz, en número es muy similar a Santa Cruz. Cada una participa con el 29 por ciento del total. Lo dominante en Bolivia son las denominadas empresas unipersonales. A nivel nacional, abrumadoramente representan el 85 % del total, mientras La Paz enseña un indicador menor. Las sociedades anónimas representan sólo el 1 por ciento a nivel nacional y el 2 por ciento si se considera sólo La Paz. Este es un problema fundamental del país. Se requiere contar con un número mucho mayor de sociedades anónimas. Esto se logrará si se atrae capital extranjero.Los problemas de ciudad de La Paz se los puede resumir en tres: inseguridad ciudadana, alcoholismo y continuas marchas y bloqueos de los “movimientos sociales”, que paralizan continuamente al centro de la ciudad.

La ciudad de El Alto podría convertirse en una “fábrica” para el mundo, en una zona industrial, de ensamblaje, debido a su proximidad al puerto de Arica, lo que abarata costos para importar y para exportar, a que tiene un buen tamaño de población lo que indica disponibilidad de mano de obra barata. Pero esta potencialidad sólo se desarrollará si se cumplen tres condiciones: Primero, mejorar las relaciones comerciales con Chile. Segundo, mejorar la infraestructura de dicha ciudad y, tercero, una amplia llegada de inversión extranjera.

No sólo el Consejo de la Diversidad Sexual, también una sede propia figura entre las promesas ediles. La colectividad LGBT, que gestiona desde 2011 dicho consejo, advierte: “No seremos tomados como prebenda electoral”, pues más que un lugar donde se les dé a “tomar agua”, lo que pretende es tomar la casa, es decir el municipio, a fin de lograr un cambio sustancial respecto a sus derechos.

Lunes, 04 Agosto 2014 14:24

El negocio de las banderas

 

6 de agostoLa venta de la tricolor. en los mercados y rotondas de Santa Cruz, es un negocio asegurado por estas fechas. En la foto, el transitado mercado La Ramada (FOTO: Fabiola Gutiérrez)

Sábado, 02 Agosto 2014 13:07

Noctámbula de alto vuelo

Si alguna vez te falta dinero, hay que confiar en la generosidad de los otros, pues alguien siempre te invitará una bebida.

Sábado, 02 Agosto 2014 12:57

Sobrevivir la noche

Con Bs 100 puedes pasar una noche divertida, que incluye pagarte un taxi de regreso a casa (Bs 50 para ida y regreso), tu cover de Bs 5 y uno o dos promos, dependiendo de la noche.

Sábado, 02 Agosto 2014 12:47

Tiempo difíciles, pero igualmente festivos

Con lo mínimo que he salido es con Bs 20. Para una joven cruceña de 22 años, no está nada mal

Viernes, 01 Agosto 2014 10:15

Monedas para rodar por las ciudades

 nota transporte scz 3Una mañana cualquiera en uno de los nodos de concentración cruceños, que es abastecido por 67 líneas de microbuses.

Rocío Recalde / Santa Cruz

Casi toda la ciudad lo hace por necesidad, pero yo hoy me subo al micro de la línea 52 por curiosidad. La verdad sea dicha, llevo casi siete años viviendo en Santa Cruz y si he tomado micro unas 10 veces durante mi estadía acá, es mucho. Soy lo que dicen una burguesa urbana. Pero hoy decido ir hasta las entrañas del Plan 3000, es decir cruzar la urbe anillada a partir de las seis cuadras que me separan de la plaza principal 24 de Septiembre.

Como toda persona que desconoce las rutas de transporte urbano, por dónde pasa tal o cual línea, he averiguado antes de decidirme por alguna. En Santa Cruz, si le preguntas a cualquier persona local por las rutas de los micros, todos te recomendarán alguna. Eso dice mucho de los ciudadanos “de a pie”, tomando en cuenta que son más de 120 líneas de microbuses que recorren las principales rutas de la ciudad. Eso es nada más y nada menos que 7.200 micros, que en su mayoría no cumplen las inspecciones técnicas ni los requisitos mínimos que cualquier población urbana de más de un milón y medio de habitantes, requeriría. Pero, como dicen, es lo que hay y la gente que necesita movilizarse gastando lo mínimo posible, lo toma, pues dejarlo no puede. Mayor información al respecto, se puede encontrar en el reciente estudio "Apropiación del Territorio Urbano: El Transporte público urbano y los desafíos de la modernización" del PIEB y en este video que condensa la situación de la urbe cruceña.

¿Cómo llego al Plan 3000 casera?, le pregunto a la casera que vende maní en la esquina de mi calle. ¿Dónde quieres ir?, me responde. Hasta el final, contesto decidida sin saber bien dónde quiero llegar. Me recomienda que tome la línea 52 que pasa por la calle Ballivián. Me queda cerca, sólo debo caminar una cuadra. Preparo mis dos bolivianos para el viaje.

El sistema de transporte público en Santa Cruz ha sido diseñado para conectar los nodos de concentración, léase los mercados populares de mayor consumo: La Ramada con 67 líneas, seguido por el mercado Los Pozos con 49 y El Abasto con 40 líneas (Fuente: Datos extraídos del Plano de la Ciudad de Santa Cruz y las Rutas de las Líneas de Microbuses).

Para los que conocen Santa Cruz, saben que la ciudad ha sido planificada por anillos. El centro y el Casco viejo se encuentran dentro del primero, con la plaza 24 de Septiembre en medio, desde donde salen algunas de las calles y avenidas tradicionales de antaño, que la conectan con el primer anillo, el segundo, el tercero y así sucesivamente. En ciertas zonas de la ciudad, los anillos no están completos y las radiales que los cruzan se multiplican, mientras que en otras los anillos llegan hasta el décimo. Con el crecimiento desmedido de las últimas décadas, casi siempre acompañado de una ampliación de la mancha urbana, la ciudad se ha extendido de manera desordenada y desprovista de servicios básicos en muchos distritos. El actual límite urbano vigente (2003) es de 38,596 hectáreas. Sin embargo, se habla de una posible nueva ampliación mediante Ley, de una cifra entre 48,000 y 58,000 hectáreas. Para ponerlo en perspectiva, ese radio urbano es similar al de Madrid, con una cuarta parte de sus habitantes.

transporte 5El inexorable avance de la mancha urbana en Santa Cruz 38,000 hectáreas al 2003. No existe un dato actualizado, posiblemente se ha solicitado ampliación para una cifra entre 48,000 y 58,000 hectáreas de radio urbano. (MAPA: "Aprobación del territorio urbano en Santa Cruz de la Sierra: El transporte público urbano y los desafíos de la modernización". PIEB)

A esto, se debe sumar que la ciudad no sólo está recorrida en sus radiales y anillos por microbuses (en los que se paga Bs. 2 el pasaje de adulto, Bs. 1 el universitario y 0,50 el infantil), también congestionan el ya caótico tráfico vehicular los trufis (Bs. 3) y los taxis libres (cuyas tarifas varían desde Bs. 5 hasta Bs. 30, dependiendo de la distancia) y los radio taxis de empresas privadas que cobran por las carreras desde Bs 8 (en el centro), Bs. 20 (hasta el segundo anillo) o la tradicional tarifa de Bs. 60 por llegar al aeropuerto de Viru Viru.

Pero no todo termina ahí, en los barrios donde no llegan ya las rutas de micro, se mantiene una tradición propia de las ciudades de los llanos. El mototaxi, servicio libre pero sindicalizado, diseñado para las zonas alejadas de las rutas de los micros (sí, nuevamente la mancha urbana). La tarifa de este servicio en la mayoría de las zonas es de Bs. 5 y como cuenta el viejo chiste, el precio varía si quiere o no el palo para ahuyentar a los perros.

 

MOTo taxiEl infaltable moto taxi, un clásico del trasporte cruceño, que abastece zonas alejadas donde las líneas de micro no llegan.

Me subo al micro y pago, no hay mucha gente, es una mañana de esas húmedas y heladas que caracterizan el invierno cruceño. Pero no llueve. Veo cómo el bus para sin mucho orden donde lo pide un pasajero que baja o sube. Es indistinto, la idea es llegar a marcar la tarjeta en el siguiente puesto de control, si no se cumple con cierta cantidad de sellos en la tarjeta del día, hay descuentos. Razón por la cual se ve a micros cruzar como bólidos las céntricas calles para llegar a su punto de control.

Los datos que maneja la Dirección de Tráfico y Transporte muestran, por ejemplo, que existen más de 120 líneas de micros que obligan al usuario a utilizar más de un pasaje para llegar a su destino. Lo que en La Paz se conoce como “tramaje”. Según la información, casi un millón de personas en Santa Cruz son transportadas por este servicio con unos 2 millones y medio de pasajes por día. Un estudio sobre el tema transporte público en Santa Cruz, indica que un solo conductor cubre por lo menos 17 horas de servicio, si el horario es de 5:30 a 22:30, lo que ocasiona problemas de cansancio, fatiga e inseguridad.

El chofer que me toca hoy parece animado a conversar. Se llama Néstor, viene de Cochabamba; me comenta que el micro no es suyo y que se queda con el 12% de las ganancias del día, el resto es para el dueño y para el sindicato.

Afuera el paisaje va cambiando. El micro sale del primer anillo y llega a la terminal Bimodal, la Av. Brasil parece más congestionada que de costumbre, pues es un miércoles de feria. Cerca de tal feria ya no sólo suben personas, suben éstas cargadas de bultos del tamaño de una persona y compras de mercado. Noto que el chofer ignora a los niños que le hacen señas para que pare; no me animo a preguntarle por qué, pero ante la reiterada actitud asumo que tiene que ver con el costo del pasaje y al hecho de que muchos de ellos se sientan unos sobre otros para abaratar el pasaje de vuelta a casa.

De la Av. 3 Pasos al Frente pasamos a la Av. Che Guevara, todo rumbo al Plan 3000, hasta llegar a la rotonda de ingreso. El mercado se asienta sin mucho orden sobre la misma y eso hace que el chofer haga malabares para sortear baches dejados por la lluvia de ayer y personas que cruzan sin fijarse.

Ya en la Av. 16 de Julio que atraviesa esta populosa ciudadela, cuna de migrantes y cruceños por igual, llegamos al barrio Johnny Fernández y luego al barrio Primavera. De más está decir que las condiciones de las calles difieren enormemente de las de la ciudad pujante y moderna, como se pinta a Santa Cruz. A todo esto ya es pasado el mediodía y le pregunto al chofer dónde tiene planeado almorzar. Me contesta que en la parada final del barrio Cupesí Terrado, donde puede tomar un buen almuerzo por Bs 5.

Desciendo del bus junto al último pasajero. Decido hacer hora hasta tomar el siguiente micro, igual de la línea 52, que me llevará por el mismo recorrido de vuelta al centro. Pregunto a uno de los que espera conmigo cuál es la parada final de la línea 52 al regreso. Me explica que llega hasta el quinto anillo, a la altura de la Universidad Evangélica Boliviana. Eso es La Cuchilla, respondo asombrada, al otro extremo de la ciudad. Asiente y yo no puedo creer que todo eso no sea sino por Bs 2.

El transporte urbano en la Llajta

Me pregunto cómo será tomar un micro en Cochabamba. Nunca lo he hecho. Al indagar sobre los precios, salta a la vista que de las ciudades del eje troncal, Cochabamba es la más barata en cuanto a transporte urbano. El pasaje para las personas de manera general es de 1,90, 0.50 para estudiantes, 0,80 para universitarios y 1,50 para personas de la tercera edad.

En cuanto a taxis, en el centro de la ciudad cobran entre 7 y 8 bolivianos a una sola persona, del centro hacia donde empieza el sur o el norte unos 10 bolivianos y desde ese punto puede subir a Bs. 12 o 25, dependiendo de la distancia y las características del camino (si es subida o todo es plano). Interesante recibir este dato. ¿Quién podría imaginar que la tarifa depende de las subidas y bajadas! ¿Cómo será en La Paz?, se me viene la idea de inmediato.

Entre minibuses y Puma Kataris

De la Ceja de El Alto al centro de La Paz (plaza Isabel la Católica), hay minibuses que cobran un boliviano en horas de la noche. Hay tantos minubuses pugnando por pasajeros en la Ceja, que una forma de atraerlos es que el ayudante grite “un boliviano”. Apenas se llena, no importa si está detrás de una masa de vehículos con el mismo afán, se abrirá paso como pueda para bajar a “la ciudad”, como se sigue llamando a La Paz, como si El Alto no fuese también ciudad hace ya cuarto de siglo. Antes, cuando había “remate”, esto de un boliviano regía para todos los minibuses, incluso los que hacen servicio de y hacia la zona Sur de La Paz en horas de escaso movimiento de pasajeros. Esto ha desaparecido, pero en El Alto se mantiene. Allí, además, el pasaje oficial, dentro de la urbe, es de Bs 1. Los vecinos no quieren ni oír de subir el pasaje a Bs. 1,50, como rige en La Paz. La respuesta de los transportistas públicos es el “tramaje”: hacen recorridos no completos, de parada inicial a parada final, sino por tramos que establecen a capricho. Cobran un boliviano, pero si una persona necesita ir más allá del tramo, pues gastará Bs. 2 o más.

El transporte en micro por el centro de La Paz cuesta un boliviano. Sólo por el centro. Más allá, ya hay que pagar Bs. 1,20.

En los nuevos buses Puma Katari, de transporte municipal, los estudiantes de colegio, hasta los 18 años, y la gente de la tercera edad, viajan por un boliviano. El pasaje para el resto es de Bs. 1,80.

El trufi (taxi de recorrido fijo) cuesta Bs. 3, el taxi (que tomas solo, pero que otros pasajeros pueden tomar también si el chofer considera que llevan la misma ruta) debería cobrar Bs. 3 por tramos cortos, pero el caos es total en este caso: Bs 4, 5, 8, etc. El radiotaxi (que puedes llamar o tomar en la calle como exclusivo para ti) tiene la tarifa base de Bs. 8 y de allí sálvese quien pueda.

 

Página 8 de 9

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc