Viernes, 10 Mayo 2024 12:23

Sin seguro de salud y sin jubilación, periodistas bolivianos trabajan en condiciones precarias

“La celebración del día del periodista boliviano nos encuentra hoy atravesando por las crisis más profundas y los mayores desafíos que haya enfrentado nuestra profesión en las últimas décadas”, señala la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia en ocasión de celebrarse este 10 de mayo el Día del Periodista boliviano.

El ente nacional de los periodistas señala que existen recurrentes hechos de violencia, acoso y hostigamiento contra los periodistas, lo cual se suma “la grave situación laboral que afecta a todo el gremio, la desinstitucionalización sistemática de la profesión, la censura indirecta a través del uso político de los recursos destinados a la publicidad estatal, las barreras de acceso a la información”.

Precarización de las condiciones laborales

Los periodistas en el país enfrentan una severa precarización de las condiciones laborales, devela el estudio “Situación de las Condiciones de Trabajo Y de los Derechos Laborales de las/os Periodistas en Bolivia”, realizado en 2023 por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en colaboración con la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS).

Durante los últimos 15 años, hubo un aumento en el desempleo estructural, el subempleo, la inestabilidad laboral y las condiciones precarias de trabajo del sector.

El estudio es una primera aproximación a la problemática laboral, las condiciones de trabajo y la calidad del empleo de los periodistas, así como a los cambios económicos y organizativos en los medios de comunicación.

La información fue obtenida de los testimonios de periodistas de todo el país que participaron en cinco talleres de diagnóstico y en entrevistas realizadas entre septiembre y octubre de 2023. En estas sesiones, los periodistas discutieron sobre sus trayectorias laborales, la situación actual de sus condiciones de trabajo, el ejercicio de sus derechos laborales y el panorama actual de los medios de comunicación.

Entre los aspectos que inciden en la precarización se identificó a la reestructuración de los medios de comunicación, trabajo en condiciones de inestabilidad y sin derechos, caída drástica de ingresos y pérdida de bonos económicos, sin seguro de salud, sin jubilación y sin seguro de vida.

El estudio del CEDLA y Unitas, identifica a la reestructuración de los medios de comunicación como uno de los principales factores que ha contribuido a la precarización laboral en el sector periodístico. “Las empresas se han visto obligadas a adaptarse a cambios económicos, políticos y tecnológicos, lo que ha resultado en una flexibilización de las condiciones laborales. Esto ha implicado modificaciones en los contratos, la externalización de tareas y la tercerización de servicios”, apunta.

Es relevante la reducción en los contratos de trabajo estables, ahora imperan los contratos eventuales, teletrabajo y modalidades de trabajo tercerizado, situación que ha derivado en inestabilidad laboral, bajos ingresos, falta de seguridad social y otros derechos laborales.

En el sondeo realizado por el estudio, el 79%, entre asalariados e “independientes”, indica que trabaja bajo contratos flexibilizados y por periodos de tiempo cortos, y solamente el 21% tiene empleos estables con contratos indefinidos en condición de dependientes.

Un aspecto inusual que afecta a la precariedad han sido los despidos y recontrataciones de periodistas con una drástica disminución de los ingresos laborales y la pérdida de bonos económicos. “Los salarios de los periodistas de planta se han reducido en un 40% a 50%, y se han eliminado bonos como los de antigüedad, transporte, prima anual y aguinaldo”, devela el estudio.

Solamente el 28% de los periodistas señala estar afiliado a una de las cajas de salud de la seguridad, mientras que el 45% no tiene ningún seguro de salud. El 20% indica que está afiliado al Seguro Universal de Salud (SUS).

El 70% de los periodistas afirma que dejó de aportar para su jubilación y para otras prestaciones sociales debido a que sus contratos laborales indefinidos y a plazo fijo ya no contemplan este derecho, su trabajo temporal como periodista tercerizado niega este beneficio o porque su condición de “independiente” ya no le permite continuar aportando. Solamente el 30% indica que continúa aportando, aunque la mayor proporción lo hace de manera discontinua.

Para la ANPB esta situación de extrema gravedad, que conduce al cierre de empresas periodísticas, la aparición de nuevos métodos de censura, la precarización del trabajo y el menoscabo del rol de la prensa, se complejiza más por “la emergencia de los medios y las redes sociales, que están transformando la forma en que se produce, distribuye y consume la información, redefiniendo los géneros, técnicas y estilos del periodismo y dando un nuevo significado a los medios, las agendas, las fuentes y los procesos de crear noticia”.

info trabajo periodisa

Freelances: los más golpeados por la precarización laboral

Los periodistas freelance se incrementaron significativamente con la reestructuración empresarial de los medios de comunicación que apostó, y apuesta, a la tercerización y subcontratación laboral para reducir costos laborales. Son, en esencia, trabajadores asalariados temporales que venden su fuerza de trabajo a varios empleadores demandantes de producción de información y de servicios de comunicación en general, a bajo costo y sin reconocimiento de derecho laboral alguno.

Los freelances ganan por nota o artículo elaborado —generalmente montos “bajos”— o por comisión por la realización de un servicio. Es el caso de los periodistas que fueron despedidos sin el pago de sus beneficios y con trayectorias laborales meritorias, de desocupados, de aspirantes a una fuente de trabajo y de estudiantes de comunicación social sin experiencia laboral que integran en conjunto un gran ejército de trabajadores de reserva a bajo costo y sin ningún tipo de derechos laborales.

“Los freelances sintetizan la extrema precariedad laboral existente en el mercado de trabajo periodístico”, puntualiza el estudio.

A pesar de esta situación, la ANPB señala que los periodistas tenemos muchas razones para estar indignados, pero tenemos más para estar orgullosos.

Acceda al informe completo en documentos adjuntos.

Visto 740 veces Modificado por última vez en Viernes, 10 Mayo 2024 23:05

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc