Hace cuatro días que el vertedero municipal está bloqueado por los vecinos de Normandía. Los olores insoportables son los mismos que huelen a diario quienes viven en los alrededores del depósito de desechos de una de las urbes más pobladas de Bolivia. La Alcaldesa se ha puesto en huelga de hambre por el bloqueo. ¿Qué propone su partido, cuya cabeza Percy Fernández aparece primero en las encuestas, para solucionar el problema? No mucho. ¿Y los otros candidatos? Tampoco demasiado, a juzgar por los documentos inscritos en el Tribunal Electoral, con pocas excepciones.

El activista mexicano-estadounidense Carlos Areán dio un taller a periodistas cruceños sobre el tratamiento de los casos de violencia de género en radio, televisión y prensa escrita. Queda en evidencia la cantidad de errores que comenten a diario los medios en Bolivia.

Un Consejo Municipal de VIH-Sida, campañas de prevención, descentralización de los servicios de salud y educación sexual forman parte de los compromisos de quienes buscan el voto en Santa Cruz de la Sierra por el MAS, FPV, SOL y UN. No asistieron al foro los postulantes del MNR, UCS ni el SCPT de Percy Fernández.

Cuidado con lo que votas

En Puerto Suárez hay que tener cuidado con el candidato que se elige para las elecciones subnacionales, porque está prohibido votar desechos. O...¡Ah! Un momento, se trata de un error ortográfico. A ver si pasan por aquí los de Acción Ortográfica a arreglar esto. 

Cruzar de una acera a la de enfrente en avenidas radiales como la Alemania es toda una aventura: apenas hay semáforos y los desparramados pasos de cebra con los que el viandante se puede topar, muy rara vez, parecen carentes de significado para los conductores. El peatón es el más débil en la jungla de motorizados. En septiembre, el municipio instauró el Plan Piloto de Peatonalización: las calles situadas una cuadra alrededor de la Plaza 24 de septiembre se cierran al tráfico durante parte del fin de semana. A punto de cumplirse los 180 días de duración de este proyecto, caminantes, comerciantes, expertos en temas urbanos y actores del plan opinan sobre la iniciativa. El debate es indispensable.

“En Santa Cruz está creciendo atrozmente el transporte automotor. Esto genera estrés, ansiedad y descuido tanto en el peatón como en el conductor. Los accidentes viales son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como problemas de salud globales. La ordenanza municipal 098/2010 que estable el Día Municipal del Peatón involucra a la Dirección de Tráfico y Transporte del municipio en el cierre total de la circulación vehicular. Pero no puede hacerlo sola:  para ello se realizan reuniones interinstitucionales con el Comando Departamental de la Policía y con el Organismo Operativo de Tránsito. También se invita a la Gobernación, a la Dirección de Deporte, a la Dirección de Medio Ambiente, a la Dirección de Cultura. Por más que tengamos buena cantidad de educadores o personal, el uniforme amarillo (de los educadores viales) no tiene el grado de respeto del verde olivo. En esta gestión hemos tratado de coordinar con la Policía. Sin embargo, desde esta institución dijeron que no dispone del recurso humano suficiente y que entre ciudadanos todavía no tenemos la cultura de tolerancia necesaria que nos permita apropiarnos de la ordenanza.

Trabajadores de Tránsito comentaban que había quienes les insultaban y les manifestaban sus quejas por el cierre de calles sin previo aviso. Pero, en realidad, se ha avisado por prensa escrita y televisiva. Sin embargo la población está estresada, vivimos una actividad dinámica y pujante, pero nos falta ponernos un stop. Hay una cultura, una mala práctica de decir: 'Tengo mi movilidad, tengo el derecho de desplazarme'. Falta reflexionar sobre que un día sin utilizar el motorizado contribuye a su salud y a la generación que viene. Santa Cruz es el único departamento que no para cuando lo indica la ley nacional, como sí se hace en otros departamentos. Aquí falta fortalecer esa cultura mediante las distintas instituciones. La población todavía no está preparada, no lo está asumiendo como algo propio o necesario, no dimensionan que los cambios climáticos, las lloviznas, el calor es el efecto climático. Nos falta cambio de actitud en Santa Cruz”.

En 2012 éramos 12 personas en el Programa de Educación Vial; este año, 16. Pero cuando hacemos actividades nos insultan, nos quieren pisar, no nos respetan como al verde olivo. Aunque no nos alcanzan los recursos humanos para llegar a toda la población, nos funciona capacitar a estudiantes para que ellos eduquen.

Ver también:

http://www.lapublica.org.bo/noticias/santa-cruz/item/366-es-efectivo-el-plan-de-peatonalizacion-de-santa-cruz

“La norma 080/2014 (Ley de Peatonalización de Calles del Centro Histórico Circundantes a la Plaza Central 24 de septiembre) plantea que el fin de semana se hace del centro histórico un espacio de reencuentro urbano, liberando a los peatones de la contaminación auditiva, incentivando a los comercios a que salgan a la calle y propiciando un espacio desde las artes y la cultura. Propone una serie de actividades y de distintos géneros artísticos: teatro, murga, ferias culturales. Son actividades experimentales ya que piezas que (normalmente) se realizan en un espacio cerrado, salen a lugares abiertos. 

Hay horarios pico, como los domingos de 11.30 a 12.30, cuando la gente sale de la misa en familia, y por las tardes de 18.30 a 20.00. La ciudadanía ha respondido muy bien a las actividades. Como es un plan piloto se está experimentando con diferentes actividades en distintos días para testear la respuesta de la población. Por ejemplo, el grupo de canto a capela logró un público de 400 personas. 

El Plan Piloto de Peatonalización tiene voces en contra. Hay costumbres sociales muy establecidas: por ejemplo, por el calor, la gente no va salir a la 15.00 aunque se les ponga al Circo del Sol o a una orquesta sinfónica. Éste es un proceso que toma entre dos y cinco años consumarse. Hay que ser responsables y ver su potencialidad”.

Juan José Castedo, concejal

“Hay reclamos de algunos comercios diciendo que con el Plan Piloto de Peatonalización (PPP) no les ha ido bien. Entonces, el Concejo Municipal decidió que el centro se cierre al tráfico sólo los domingos. Sin embargo, no escuché un argumento sólido o valedero. Por ejemplo, los bancos reclamaron sin sentido porque no hay ningún banco abierto los sábados por la tarde. Mi comisión va a recolectar unas 50.000 firmas, las vamos a entregar a la Alcaldía y al Concejo para que el centro vuelva a ser para los peatones desde el sábado por la tarde.

De acuerdo a la información  técnica del seguimiento a la peatonalización, vienen más personas a la plaza que antes. Todos los centros históricos de las urbes de otros países que se han vuelto peatonales han tenido mejoras en el comercio y en el turismo. 

Cuando hemos preguntado a las personas que van a la plaza, un 95% se manifiesta conforme con el plan. Cuando hemos preguntado en los comercios, nos han dicho que no les estáyendo ni bien ni mal, pero que hay tendencia a subir. El municipio podría incentivar las compras en el centro de la ciudad, dándole a las personas la seguridad y tranquilidad necesarias.

El comercio ambulante es un tema con el que siempre hemos tenido problemas. Estos vendedores se dan modos y distraen a los guardias municipales y aparecen en el centro. Creo que el propio PPP debe contemplar un presupuesto para que tengamos un personal asignado que evite que haya ambulantes, pues el plan no es para que haya más de los que ya hay, sino para darle prioridad a todos los peatones”.

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc