Aymara
Titicaca qutanx challwxat ch’axwañaw utji
Jaqinakax Titicaca qutatx mä chiqawjat wali ch’axwapxi. Uka chiqawjax wali yäqañawjaw sasin sapxi, ukatx ukjam yaqätax walja challwa apayasiri sapxarakiwa. Ukawjatx walpun ch’axwapxi ukhamarak yanqhachasipxi, kunapachati maynix walja challw katki ukankirin qänap wikthapiraqapxi, jaqipax janiw khitin ukjam lurats yatkiti. Akxa khaysa cantón Janq’u Amaya, Huarakaya Belen markanw uñjtxa. Nayrax challwax waljaw utjirïna, jichhax juk’atjam juk’atjamaw pisiqtaski, qarachi ukat pijiriy challwanakax chhaqtaskiwa. Jisk’achasiñ uñch’ukisiñax jan walt’äwinak utjayi. Dilma Chire Chambi, Ingeniería Textil, Unibol “Aymara Tupak Katari” jach’a yatiqañ utan yatiqiriwa.
Castellano
La gente se pelea por los peces en el Titicaca
Hay que ver cómo se pelean las personas para meter sus redes de pesca en un solo sector del lago Titicaca. Dicen que es un lugar sagrado y que da mucha suerte para atrapar peces. Discuten y se hacen maldades, como cuando alguien está sacando hartos animales, le rompen sus redes y no se sabe quién ha sido. Esto he visto en la comunidad Huarcaya Belén, cantón Janko Amaya (Achacachi). Lo malo es que los peces, antes abundantes, van disminuyendo en número y hasta desapareciendo, como ha pasado con el carachi y el pejerrey. La ambición tiene malas consecuencias. Dilma Chire Chambi, estudiante de ingeniería textil, Unibol TK