Viernes, 02 Octubre 2020 11:09

Al menos ocho problemas impiden disminuir y eliminar la violencia hacia las mujeres y la niñez

Escrito por Karen Gil

La permanencia del modelo patriarcal y machista; una deficiente aplicación de la Ley 348 y vacíos en esta; un bajo presupuesto para luchar contra la violencia; problemas en la justicia; escasa prevención integral; persistencia del extractivismo que atrae mafias que violentan a la mujer y el irrespeto de la autonomía del cuerpo femenino hacen que la violencia hacia las mujeres continúe y hasta aumente en Bolivia.

Las mujeres en Bolivia aún están expuestas a 16 tipos de violencia porque unos ocho problemas impiden que estos sean eliminados o, al menos, se pueda pensar en una disminución. Más bien, desde que se aprobó en 2013 la Ley 348 que debía ayudar a proteger a las mujeres, la violencia hacia estas aumentó en más del 400 por ciento hasta el 2019.
El principal motivo es que aún se juega con las reglas de un sistema patriarcal y machista. Este, a su vez, evita que la normativa vigente se aplique plenamente, que haya presupuestos dignos para prevenir y sancionar la violencia, que desde la educación se inculquen nuevos valores, que la justicia sancione las vulneraciones. Similar situación ocurre en la lucha contra la violencia hacia las niñas, niños y adolescentes.
Ante este complejo panorama —que permitió, por ejemplo, que en los primeros seis meses de este año se registraran 53 feminicidios—, las activistas feministas y organizaciones que trabajan en la temática de género plantean la necesidad de un cambio de chip. Ello significa un nuevo modelo en el que el respeto a la igualdad de mujeres y hombres sea transversal en todas las actividades de la sociedad.

En cuanto a la niñez y adolescencia, proponen que se haga hincapié en la educación, donde se prevengan de forma temprana las violencias y se incorporen presupuestos específicos para la aplicación de las leyes que tienen el fin de proteger a esta población.
 

 

Sistema machista y patriarcal
La directora Ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer de Bolivia, Mónica Novillo, explica que las violencias contra las mujeres se producen y perpetúan porque en el país rige un sistema machista y patriarcal, donde la figura masculina es la que manda y, a partir de ello, se organizan las actividades sociales, culturales, económicas y la distribución del poder.

Resalta que en la sociedad machista se practica el ejercicio de la violencia como una forma de control sobre el comportamiento de las mujeres. Y se aplica bajo la lógica de la pedagogía de la crueldad, que se expresa, principalmente, en la violencia intrafamiliar, sexual y el feminicidio, que forman parte de los 16 tipos de violencia hacia la mujer, que son reconocidos como tales en la Ley 348.

Sonia Montaño, socióloga y activista feminista, precisa que la violencia intrafamiliar, sexual y el feminicidio son el resultado de múltiples vulneraciones previas que tienen que ver con la desigualdad y las brechas sociales que hay entre hombres y mujeres.
Esta realidad se exacerbó en la cuarentena, tanto rígida como parcial que ha vivido Bolivia desde marzo de 2020, a causa de la pandemia Covid-19, causada por el coronavirus. Novillo precisa que en ese periodo, la violencia física fue cruelmente develada, pero también se evidenció de forma más clara la incapacidad del Estado para responder de manera oportuna a las necesidades de las mujeres.

La activista en derechos humanos y defensora de los derechos universitarios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Griselda Sillerico, explica que durante la emergencia de la pandemia no hubo una respuesta con enfoque de género, sabiendo que muchas mujeres han estado confinadas con su agresor.

Complementa que la violencia exacerbada en estos meses está relacionada con los roles de la mujer asignados por la sociedad patriarcal, que se expresa, entre otros, en el cuidado de la familia.

 

La falta de aplicación y vacíos en la normativa
La mayoría de las activistas entrevistadas coinciden en que el país cuenta con una normativa contra la violencia hacia las mujeres de avanzada en comparación con otros países latinoamericanos, pero cae en saco roto. Bolivia es el país de América del Sur con mayores casos de feminicidios, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Para la trabajadora social de Mujeres Creando, Paola Gutiérrez, la Ley Integral para Garantizar
a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348) cuenta con vacíos legales, debido a su acelerada aprobación en marzo de 2013.

Menciona que entre estos vacíos no existe una ruta crítica específica para llevar un proceso de investigación de violencia intrafamiliar, por lo que cada fiscal lleva el caso de acuerdo a su propio criterio. Similar situación ocurre con el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), encargado de extender certificados de impedimento a las mujeres violentadas y que cuenta con parámetros mínimos que, muchas veces, evitan que sean identificadas las reales consecuencias de las golpizas a las víctimas. Asimismo, resalta que las medidas de protección para las denunciantes son muy generales y ambiguas.

 

La falta de presupuesto
Un gran problema que atraviesa tanto la atención como la prevención de la violencia es que las entidades a cargo de estas tareas no cuentan con suficientes recursos económicos, lo que se traduce en falta de personal y de recursos logísticos. Esta situación se da pese a que la Ley 348 contempla este aspecto.

Novillo dice que el hecho de que no se destine el presupuesto necesario demuestra la falta de atención y prioridad que se da a las instancias encargadas de la lucha contra la violencia. Explica que tanto en el Gobierno actual como en los del expresidente Evo Morales, los montos del Presupuesto General Nacional destinados a fortalecer las acciones de lucha contra la violencia han sido mínimos.

Pero no solo el Gobierno central destina poco dinero, sino también los municipios, que según la normativa deben destinar desde agosto del año pasado más dinero: hasta poblaciones menores a 15.000 habitantes que antes recibían un 10 por ciento, debían recibir un 15 por ciento, y a los municipios con más habitantes, se les debía entregar un 20 por ciento. Y en este ítem se incluye la violencia hacia la mujer. Sin embargo, uno de los problemas recurrentes es que las alcaldías no entregan todos esos recursos que, de todos modos, siguen siendo insuficientes.

La atención y sanción
Para acceder a la justicia en el país, las víctimas deben peregrinar años y, muchas veces, sus casos quedan en la impunidad. Esta situación se incrementa cuando se trata de sancionar la violencia hacia las mujeres.
Gutiérrez dice que ello se debe a que se intenta sancionar desde la visión machista y que por eso no tiene un buen resultado; y que lo mismo ocurre con la prevención.

Explica que la ley da mucha competencia a la Policía, la cual no cuenta con personal sensibilizado, porque los funcionarios que trabajan en la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) son destinados como castigo. A esto se suma el constante cambio del personal, lo que impide que un mismo investigador haga seguimiento a la denuncia durante el proceso penal.

Este escenario se replica en el Ministerio Público y en los Servicios Legales Integrales (SLIM). Ello hace que las víctimas de violencia no encuentren justicia en dichas instancias.

Montaño enfatiza que, en el Órgano Judicial, pese a que hay una Unidad de Género, no cuenta con jueces sensibilizados con el enfoque de género, lo que da lugar a la revictimización. Esto se debe a que las personas que se postulan para jueces no tienen la obligación de cumplir con el requisito de tener una previa capacitación en la temática.

Sillerico, además, hace hincapié en que se requiere juzgados especializados que atiendan los casos de feminicidio contra la mujer y que estos no se encarguen también de denuncias de corrupción, como ocurre actualmente.

La prevención
Las activistas explican que la fase de prevención es en la que menos se avanzó en los siete años, desde que se promulgó la Ley 348, que hace énfasis en esa tarea. Establece que a partir de los medios de comunicación se debe difundir material que contrarreste la naturalización de las violencias a la mujer. Pero, los medios se centran en este tipo de difusión solo en fechas puntuales, el 8 de marzo y el 25 de noviembre, y no apuntan a la transformación de valores, ni de prejuicios, actitudes o prácticas que reproducen y naturalizan la violencia.

 

Falta de autonomía del cuerpo

Para Terceros, otra de las consecuencias del sistema patriarcal es la falta de autonomía del cuerpo que tienen las mujeres, puesto que actualmente hay una expropiación de su sexualidad. Resalta que esto tiene que ver, además, con el acceso a la salud por parte de las mujeres, relacionado a la reproducción sexual, al derecho al uso de preservativos y a la interrupción legal del embarazo.

También menciona que la educación está basada en la heteronormatividad, que enseña que la vivencia de la sexualidad es la única opción la heterosexualidad. Esa noción, dice, está acompañada de las ideas del amor romántico y de la reproducción de la familia.
 

El extractivismo y cómo afecta a la mujer rural
La integrante activista ecofeminista del colectivo de Salvaginas, Kiyomi Nagumo, manifiesta que la violencia hacia la mujer en el país, pero en particular en el área rural, se da porque se vive bajo un modelo extractivo que explota los recursos naturales.

Este tipo de actividades tiene tres tipos de impacto en la vida de las mujeres indígenas y campesinas: el primero relacionado a la contaminación, porque las despojan de la tierra y el agua, lo que les quita derechos y les ocasiona recarga de trabajo. El segundo está relacionado a que estas cumplen un rol de defensoras de la tierra y de transmisión cultural, por lo que sufren amenazas o son víctimas de infamias y agresiones.

El tercer motivo tiene que ver con que las actividades extractivas, por ejemplo, la minería, atraen crímenes organizados, los cuales violentan sexualmente a las niñas y mujeres.

Las niñas, niños y adolescentes
Algunas de las problemáticas antes detalladas también se replican en la prevención y atención de las denuncias de la violencia que afecta a la niñez y adolescencia. La violencia física, la sexual, el abandono y el infanticidio significan un riesgo en aumento para las niñas, niños y adolescentes (NNA). Males que se incrementaron el año pasado y se agudizaron en el confinamiento.

El director de la Fundación Munasim Kullakita, Ariel Ramírez, explica que tanto en la Policía como en los SLIMS no se cuenta con personal ni la logística necesarios para atender los casos de denuncias, debido a que no existe presupuesto suficiente.

Esto tiene que ver con el hecho de que las normas para luchar contra la violencia hacia las niñas y niños, como el Código Niña, Niño y Adolescente 548 y la Ley 263 Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, no cuentan con presupuesto específico.

Además, destaca que hay una deuda en la tarea de prevención sobre esta problemática, principalmente relacionada con campañas con un carácter intercultural, para que la información llegue a personas que no hablan español y las que no acceden a las redes sociales.

Transformaciones
Las activistas coinciden en que se debe construir un nuevo sistema de valores que cambie estructuralmente el sistema machista y patriarcal que ha naturalizado la violencia. Plantean que la lucha contra la violencia debe hacerse desde una metodología feminista.

Consideran que el sistema educativo es fundamental para transformar esta dura realidad y debe incidir en la igualdad de derechos y oportunidades; además, desde una educación laica.
“Acá de lo que se trata es conseguir una sociedad de iguales, donde las niñas desde pequeñas sepan que merecen el respeto de padres, maestros, que se interiorice el valor de la igualdad entre hombres y mujeres; igualdad de derechos”, dice Montaño.

En cuanto a la violencia contra las mujeres del área rural, Nagumo y Montaño comparten que se necesita un nuevo modelo económico, alternativo al extractivista. Ello evitaría la sobrecarga a las mujeres campesinas e indígenas y la vulneración de sus derechos.

En relación al ámbito judicial, Sillerico resalta que la justicia debe tener autonomía para que termine la impunidad en los casos de violencia. Muchas de estas propuestas están incluidas en la Agenda política desde las mujeres, que plantea seis ejes para que sean tomadas en cuentan en los programas de gobierno de las diferentes fuerzas políticas que apuntan a la presidencia.

Con respecto a los cambios que se deben dar para reducir la violencia contra la niñez y adolescencia, Ramírez plantea reforzar el aspecto preventivo y, además, cambiar la normativa vigente relacionada a la protección de esta población, con el fin de incluir presupuesto que viabilice las tareas de atención y prevención.

 


 

¿Qué soluciones ofrecen la y los candidatos?

 

COMUNIDAD CIUDADANA (CC)

Candidato: Carlos D. Mesa

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de Comunidad Ciudadana, presentado ante el Órgano Electoral. Esto debido a que a pesar de haber enviado carta y luego incluso el cuestionario, y haber conversado con la comunicadora que le colabora en cuatro oportunidades y luego con el jefe de comunicación de ese frente político, no hubo al final respuesta.

 

A pesar de la existencia de la Ley 348 con la que supuestamente se buscaba disminuir la violencia hacia la mujer en Bolivia, esta continúa e incluso ha aumentado en más del 400 por ciento desde el 2013, ¿cuál es el planteamiento integral de su partido en este tema que, además tome en cuenta los 16 tipos de violencia, incluido el acoso político?

Comunidad Ciudadana plantea implementar una política de Estado para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. Esta priorizará cuatro ámbitos: empoderamiento político real, autonomía económica, sanciones más drásticas contra las formas de violencia y creación de institucionalidad eficiente para garantizar el cumplimiento de las leyes a favor de las mujeres. En cuanto a la atención de las víctimas, propone que esta sea inmediata y prioritaria.

Asimismo, como acciones paralelas, apunta a crear el Ministerio de las Mujeres, para promover el ejercicio de los derechos de las mujeres establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE).

En cuanto a las desigualdades laborales que sufren las mujeres, Comunidad Ciudadana plantea, entre otros puntos, incentivos para lograr que en el mercado laboral las mujeres puedan optar por trabajos mejor renumerados y disminuir la brecha salarial.

En relación al cuidado de la familia, que recae en la mujer, propone implementar políticas públicas de responsabilidad compartida entre las familias y el Estado, en el cuidado de niños, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Entre las actividades que plantea está la creación de 1.200 centros integrales gratuitos de cuidado para niñas, niños y adolescentes. También propone incluir la licencia por paternidad, con el fin de que el hombre también se ocupe del cuidado de los hijos.

 

La violencia contra la mujer en el país, pero en particular en el área rural, también tiene que ver con actividades extractivas, por doble motivo, el primero porque estas las despojan de la tierra y el agua, y en segundo lugar porque estas actividades, la minería por ejemplo, atraen crímenes organizados, los cuales violentan sexualmente a las niñas y mujeres ¿cuál es su planteamiento para cambiar esto?

Si bien el programa político de Comunidad Ciudadana no menciona explícitamente cómo combatirá este problema, hay dos partes que dan respuesta a algunos elementos de la problemática.  En una de ellas plantea la construcción de centros comunitarios ciudadanos, urbanos y rurales, en los que se instalarán programas de atención de casos producto de la violencia y actividades preventivas. Y en la otra parte propone desarrollar marcos de cooperación con los países vecinos para combatir el contrabando, narcotráfico, el deterioro medio ambiental y la trata de personas.

Y en la sección “Economía Sostenible. Diversificación productiva para generar prosperidad y empleos de calidad”, Comunidad Ciudadana plantea superar el sistema extractivista.

 

¿Qué hará para combatir los diferentes tipos de violencia que existen contra la niñez y la adolescencia, y cómo reforzará el presupuesto para su atención y prevención?

En el punto tres "Protección especial para niñas, niños y adolescentes (NNA)” del capítulo “Sociedad justa. Trabajos dignos y servicios de educación y salud de calidad”, Comunidad Ciudadana plantea revisar y ajustar la normativa de protección a la niñez y adolescencia. Además, constituirá un Observatorio, que identificará los avances y retrocesos, el cumplimiento de las normas y los procesos legales, en casos de derechos vulnerados, con especial foco en los casos de infanticidios y violencia física, psicológica y sexual.

También  asegura que, en coordinación con los gobiernos subnacionales y el Control Social, abrirá defensorías de la Niñez y la Adolescencia en todos los municipios del país, garantizando su funcionamiento, financiamiento, institucionalidad y eficiencia.

 


 

FRENTE PARA LA VICTORIA (FPV)

Candidato: Chi Hyung Chung

 

A pesar de la existencia de la Ley 348 con la que supuestamente se buscaba disminuir la violencia hacia la mujer en Bolivia, esta continúa e incluso ha aumentado en más del 400 por ciento desde el 2013, ¿cuál es el planteamiento integral de su partido en este tema que, además incluya los 16 tipos de violencia, incluido el acoso político?

Chi Hyun Chung cree que la violencia no solo se da contra las mujeres, por ello propone que se modifique la Ley 348 y pensar en una ley de la familia, que proteja a todos los integrantes de la misma. Cree que se debe reforzar la educación a partir de los valores de la familia, para que cuando una mujer viva en violencia rápidamente la denuncie. Plantea que debe haber consejería familiar, para que especialistas hagan seguimiento del caso en pro de una reconciliación y rehabilitación, y así no se desestructure la familia.

 

¿No cree que haya violencia contra la mujer?

Chung: Existe también contra la mujer de la misma manera que contra hombre. Yo le daría el enfoque que no tiene que haber distinción (de violencia) ni de hombre y mujer, sino todo delito es igual ante la ley.

Pero, la violencia contra la mujer es sistemática. Así se entiende que a la fecha se hayan registrado 53 feminicidios.

Chung: Cuando empezamos a contabilizar desde ese punto de vista va a subir el feminicidio, pero cuando enfocamos desde otro punto de vista va a subir la violencia contra el hombre de la misma manera. Entonces, yo digo que tiene que ser la ley con la misma balanza, tanto hombre y la mujer por esa razón. Yo creo que la ley de la familia tenía que modificar. Lo que pasa es que (respecto a) la violencia contra la mujer entre los novios de 18 a 25 años, entre ellos no se ve violencia, pero la violencia en general se enfoca en el hogar y ¿por qué razón viene la violencia en el hogar? Es debido a la economía, por los hijos, por el trabajo, por la habitación, por lugares y condiciones de vida, etcétera. Tenemos que atacar la causa de la violencia a la mujer que es el resultado de la patología social. No vamos a ir a curar la herida sin haber dado la solución a la esencia del problema.

 

En ese sentido ¿cuál sería su propuesta?

Chung: Número uno, tiene que ver con la consejería familiar. Dos, las mujeres tienen que denunciar rápidamente: si las mujeres ven sospechas (de violencia), entonces tienen que denunciar rápidamente. Hay que tener línea de acceso para que intervenga rápidamente la defensoría de la familia o la policía o los juristas, etcétera, para que vengan y la protejan y vean el problema y puedan dejar la advertencia.

Por eso digo que tiene que haber una especie de educación de la familia y educación de la mujer, (para que sepa) cuando es la característica del hombre o de equis persona (para) que cuando la vea sospechosa que puede agredir a una persona (la reconozca) (…) Entonces uno tiene que conocer un poco de la psicología de la gente para que no sea agredida, es que tenemos que aceptar a las personas tal como es su naturaleza humana, cómo es el comportamiento de una persona ebria o borracha. Si está borracho ya lo dijo “y el otro día me pegó, me habló mal, me quiso agredir”. Entonces, usted tiene que llamar a la defensoría de la familia para que venga inmediatamente y que no entre esa serie de discusiones que terminan en una violencia el día de mañana.

Aunque sea los niños tienen que llamar, para que su papá o alguien que está en esa circunstancia, que está prácticamente fuera de sentido…

 

Además de hacer la denuncia oportuna y rápida, ¿qué otra cosa más cree que habría que hacer?

Chung: Asistencia de consejería familiar y asistencia económica, es muy importante eso. Cuando se habla de consejería familiar tiene que ver con la educación, a eso me refiero, educación familiar.

 

¿Quién daría la asistencia económica?

Chung: Eso es la responsabilidad del gobierno. Una familia sana de una familia que deja de pelear esa familia va a empezar a producir y aportar al país, va a tener a sus hijos sanos.

 

Pero, usted se quedó en que la mujer llama y denuncia la violencia, digamos que arrestan al hombre y después ¿qué pasa?, ¿la mujer tiene que dejar a ese hombre?

Chung: En su pregunta está la respuesta, tiene que entrar a la consejería familiar y entrar al psicólogo, al pastor, al sociólogo. Hay que tratar a cada una como en un hospital de la familia, donde uno entra y cada uno de los especialistas va a ir haciendo seguimiento. Lo mejor de todo es educar a la familia, no es meter presos o sentencia de la muerte o castrar su órgano y después satanizar a su marido, porque termina fracturando la familia y después esa secuela se queda con los niños de una familia que vio la violencia y dividida la familia. Posteriormente nuestros hijos van a repetir lo que han visto con sus padres, si se ha denunciado rápido la violencia...

 

La violencia hacia la mujer en el país, pero en particular en el área rural, tiene que ver con actividades extractivas, por doble motivo, la primera porque estas la despojan de la tierra y el agua, y en segundo lugar porque estas actividades, la minería por ejemplo, atraen crímenes organizados, los cuales violentan sexualmente a las niñas y mujeres ¿cuál es su planteamiento para cambiar esto?

El candidato plantea crear clubs de mujeres en las iglesias para que puedan prevenir la violencia. Además, propone reforzar grupos de inteligencia que hagan la persecución a las mafias que violentan a las mujeres.

 

Sus propuestas apuntan a prevenir la violencia desde la mujer, ¿qué haría respecto a la violencia de los agresores o los posibles agresores, que en el caso del área rural está relacionada con mafias vinculadas a la trata y tráfico?

Chung: Tenemos que manejar todo nuestro reforzamiento de sistemas de inteligencia, que tiene que hacer la persecución a todas esas mafias de tráfico de órganos, tráfico sexual, todo eso tenemos que hacer una investigación y hay que hacer la persecución, igualmente a los narcotraficantes, venta de armas, de la misma manera. Esto ya es un grupo de inteligencia de la seguridad ciudadana.

 

Las violencias que afectan a la niñez y adolescencia están relacionadas con la física, la sexual, el abandono y el infanticidio ¿Qué hará para combatir las mismas y cómo reforzará presupuestos para su atención y prevención?

Chi Hyun Chung cree que muchas de las violencias a las niñas, niños y adolescentes se dan por el hacinamiento en el que viven las familias. Por ello, plantea crear nuevas urbanizaciones que además brinden oportunidades de trabajo y que así las condiciones económicas mejoren y se vaya eliminando la violencia.

 


 

PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL BOLIVIANO (PAN-BOL)

Candidato: Feliciano Mamani

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de PAN-BOL, presentado ante el Órgano Electoral, y por un documento actualizado recientemente enviado a La Pública. 

 

A pesar de la existencia de la Ley 348 con la que supuestamente se buscaba disminuir la violencia hacia la mujer en Bolivia, esta continúa e incluso ha aumentado en más del 400 por ciento desde el 2013, ¿cuál es el planteamiento integral de su partido en este tema que, además tome en cuenta los 16 tipos de violencia, incluido el acoso político?

Su candidata, Ruth Nina, dijo en un evento público que su propuesta central es la creación del Ministerio Social para atender a sectores vulnerables, mujeres en situación de violencia, niños de la calle y personas de la tercera edad. PAN-BOL propone materializar la Ley Nº 1173 (Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres) del 3 de mayo del 2019.

PAN-BOL propone crear los Círculos de Cuidado Vecinal, establecidos con herramientas como WhatsApp, con una persona de cada casa. “Sugerimos tener dos círculos, uno donde queden integrados los hombres y otro donde queden integradas las mujeres, pues esto facilita la comunicación y la confianza entre pares. Un vecino habla a otro vecino para saber cómo está, y esta última habla a otro, así hasta cerrar el círculo. Y de la misma manera, una vecina habla a otra vecina para saber cómo está y esta última habla a otra, así hasta cerrar el círculo”.

 

La violencia contra la mujer en el país, pero en particular en el área rural, también tiene que ver con actividades extractivas, por doble motivo, el primero porque estas las despojan de la tierra y el agua, y en segundo lugar porque estas actividades, la minería por ejemplo, atraen crímenes organizados, los cuales violentan sexualmente a las niñas y mujeres ¿cuál es su planteamiento para cambiar esto?

La economía feminista ha denunciado los sesgos de género de la macroeconomía y de las políticas económicas. En la medida en que estas últimas y el entorno macroeconómico operan sobre un campo desigual, en el que varones y mujeres se encuentran posicionados de manera específica y diferencial como agentes económicos, estas políticas no son neutrales en términos de género. Según sea su diseño y la dinámica económica que favorezcan, pueden contribuir a la persistencia de la inequidad económica de género o, por el contrario, pueden colaborar en reducirla.

De esta manera, los trabajos desde la economía feminista visibilizan las implicancias específicas sobre la vida de las mujeres en el proceso de globalización económica; de los distintos patrones de crecimiento y desarrollo, incluyendo las estrategias de desarrollo basadas en la explotación de las mujeres como ventaja comparativa; de las políticas comerciales y de liberalización financiera; de las crisis económicas y los programas de ajuste estructural y de austeridad que se implementan para atender sus consecuencias; de las políticas fiscales, de gasto público y tributarias.

En definitiva, la economía feminista, con sus múltiples matices internos, viene contribuyendo en los últimos años a consolidar una mirada desde la economía que desafía los principios convencionales, expone dimensiones de la realidad invisibilizadas y reclama y propone estrategias concretas para la transformación de la dinámica económica en un sentido igualitario.

 

¿Qué hará para combatir los diferentes tipos de violencia que existen contra la niñez y la adolescencia, y cómo reforzará el presupuesto para su atención y prevención?

No existe propuesta en ninguno de los dos documentos analizados. 

 


 

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)

Candidato: Luis Arce

Las respuestas fueron tomadas del programa de gobierno del Movimiento Al Socialismo “Agenda del pueblo para el bicentenario y vivir bien”, debido a que a pesar de haber aceptado en un principio la entrevista solicitada y luego de haberle enviado el cuestionario de preguntas, el candidato a la Presidencia por el MAS, Luis Arce Catacora, dio largas y largas para poder hacerle la entrevista.

 

A pesar de la existencia de la Ley 348 con la que supuestamente se buscaba disminuir la violencia hacia la mujer en Bolivia, esta continúa e incluso ha aumentado en más del 400 por ciento desde el 2013, ¿cuál es el planteamiento integral de su partido en este tema que, además, tome en cuenta los 16 tipos de violencia, incluido el acoso político?

El MAS propone mayor inversión para la lucha contra la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes. Además, plantea programas y proyectos de prevención y registro de crímenes de violencia contra la mujer.

En cuanto a la atención a las víctimas, propone centros integrales de atención para víctimas de violencia y sensibilización al personal que atiende los casos. Asimismo, prevé crear incentivos para los municipios y gobernaciones que ejecuten el 10% del Impuesto de hidrocarburos (IDH) en seguridad ciudadana, con énfasis en la lucha contra mujeres, niñas y adolescentes.

En relación a la parte judicial de los casos de violencia, plantea incrementar el número de procesos judiciales para que sean resueltos de manera oportuna.

Con respecto a la violencia económica, propone promover la participación de la mujer dentro de la sociedad y la economía, pero no especifica cómo. Asimismo, dice que valorizará la contribución del trabajo de cuidado de las mujeres a la economía y su inclusión en el Producto Interno Bruto (PIB).

También apuesta por la liberación de las mujeres de la doble carga laboral a través de la promoción de la corresponsabilidad en las tareas del cuidado, guarderías y otros servicios de apoyo a las jefas de hogar en hogares monoparentales.

En esa línea, propone procurar una mejor inserción laboral de la mujer, liberándola de las amplias obligaciones del cuidado familiar.

 

La violencia a la mujer en el país, pero en particular en el área rural, también tiene que ver con actividades extractivas, por doble motivo, el primero porque estas las despojan de la tierra y el agua, y en segundo lugar porque estas actividades, la minería por ejemplo, atraen crímenes organizados, los cuales violentan sexualmente a las niñas y mujeres ¿cuál es su planteamiento para cambiar esto?

Dentro de su programa no menciona cómo solucionaría este problema. Pero en el pilar 7: soberanía sobre nuestros recursos naturales, menciona que los sectores extractivos son fundamentales en la economía boliviana. “Los sectores estratégicos de hidrocarburos, energía y minería son los pilares fundamentales de la economía de Bolivia, al ser generadores de excedentes que permiten impulsar el crecimiento económico del país”.

 

¿Qué hará para combatir los diferentes tipos de violencia contra la niñez y adolescencia, y cómo reforzará el presupuesto para su atención y prevención?

Al igual que en el caso de la violencia hacia la mujer, el MAS menciona la violencia contra las niñas y adolescentes en el acápite de seguridad ciudadana, en el cual dice que se reforzará la inversión para luchar contra esta problemática. Asimismo, en la parte de justicia, asegura que se incrementará el número de instancias judiciales para que los casos sean resueltos de manera oportuna.

“Mejorar la eficacia en la resolución de controversias incrementando el número de procesos judiciales en todas las materias: civil-comercial, penal, familiar, niñez y adolescencia, coactivo fiscal, violencia, anticorrupción y laboral, posibilitando que la población logre que sus procesos sean resueltos sin dilaciones y de manera oportuna”. 

 


FRENTE POLÍTICO CREEMOS

Candidato: Luis Fernando Camacho

A pesar de las seis veces que se intentó conseguir hora para hablar con el candidato a la Presidencia por Creemos, Luis Fernando Camacho, no fue posible. Las respuestas fueron tomadas del plan de gobierno 2020-2025 “Creer para crear” de la alianza Creemos.

 

A pesar de la existencia de la Ley 348 con la que supuestamente se buscaba disminuir la violencia hacia la mujer en Bolivia, esta continúa e incluso ha aumentado en más del 400 por ciento desde el 2013, ¿cuál es el planteamiento integral de su partido en este tema que, además tome en cuenta los 16 tipos de violencia, incluido el acoso político?

Creemos dice en su Plan de gobierno de Alianza Creemos 2020-2025 “Creer para crear” que “todavía existen en nuestra sociedad actitudes que no corresponden con los tiempos en que vivimos, donde la mujer sufre de violencia de género por parte de sus esposos e incluso familiares, que afecta el normal desarrollo de su vida y su participación en los diferentes espacios de la sociedad”.

Esa alianza cree que no se tendrá una sociedad plenamente inclusiva y democrática si persisten estas prácticas que deben ser superadas, por lo que es necesario volcar todos los medios de que dispone el Estado para su superación. Se propone un impulso decidido, en términos políticos y presupuestarios, para fortalecer la lucha contra la violencia de género, en el marco de las disposiciones de la Ley N° 348 de 9 de marzo de 2013, que permita reducir el número de feminicidios y de violaciones el año 2025 a menos de la mitad de los producidos el año 2019.

“Una de las constantes que se observa en la violencia de género es la dependencia económica que tienen muchas mujeres frente a sus parejas, lo que la inhibe de buscar salidas a su situación, sometiéndose a maltratos y daños físicos y psicológicos.

Se deben implementar medidas que permitan a las mujeres afectadas por esta situación el acceso independiente al mercado laboral como un mecanismo para superar la situación en la que se encuentran. Se propone la aprobación de disposiciones legales, entre ellas una ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que establezca que las empresas con más de 50 trabajadores deberán contratar como mínimo a una mujer que haya sufrido o esté sufriendo violencia de género calificada por las autoridades competentes”.

 

La violencia a la mujer en el país, pero en particular en el área rural, también tiene que ver con actividades extractivas, por doble motivo, el primero porque estas las despojan de la tierra y el agua, y en segundo lugar porque estas actividades, la minería por ejemplo, atraen crímenes organizados, los cuales violentan sexualmente a las niñas y mujeres ¿cuál es su planteamiento para cambiar esto?

Creemos no tiene un acápite preciso sobre este tema, pero dentro de su plan propone combatir la trata y tráfico. Señala que el Órgano Ejecutivo deberá instruir a la Policía Boliviana que establezca un equipo de tarea dentro de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), para que implemente acciones de prevención y control que eviten la generalización de casos de trata de personas.

Respecto a las actividades extractivas, que fomentan la violencia hacia la mujer, menciona que se dará incentivos a la exploración minera. “Es necesario generar las condiciones para aumentar los trabajos de exploración minera, para lo que se pueden viabilizar incentivos fiscales a las explotaciones existentes para que destinen recursos adicionales a las labores de exploración.

Se propone la creación de incentivos a la exploración minera, como forma de atracción de inversiones al sector y de incorporar nuevas áreas productivas que reemplacen el agotamiento de los yacimientos en actual explotación, permitiendo la acreditación de estos gastos como pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), hasta un determinado porcentaje y acreditable en varios ejercicios futuros”.

 

¿Qué hará para combatir los diferentes tipos de violencia contra la niñez y la adolescencia, y cómo reforzará presupuestos para su atención y prevención?

En su plan de gobierno, Creemos no cuenta con propuestas para reducir y eliminar la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

 


 

ACCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONALISTA (ADN)

Candidata: María de la Cruz Bayá

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Gobierno de ADN, presentado ante el Órgano Electoral, de un resumen y del documento La patria primero, enviado por la candidata María de la Cruz Bayá. 

 

A pesar de la existencia de la Ley 348 con la que supuestamente se buscaba disminuir la violencia hacia la mujer en Bolivia, esta continúa e incluso ha aumentado en más del 400 por ciento desde el 2013, ¿cuál es el planteamiento integral de su partido en este tema que, además tome en cuenta los 16 tipos de violencia, incluido el acoso político?

Es urgente generar una Agenda de la Mujer, que promueva la igualdad y la lucha contra la violencia, con programas que permitan formarla para una autonomía económica, social y sexual que le garantice el ejercicio de su femineidad en el marco de la diversidad cultural del país. Para esto sin duda es importante: ampliar y fortalecer el diálogo con la sociedad en el proceso de articulación de los derechos de las mujeres a la participación política, democrática e igualitaria de forma real en los procesos de toma de decisiones, en la formulación de políticas públicas y en la administración de los recursos del Estado.

 

La violencia contra la mujer en el país, pero en particular en el área rural, también tiene que ver con actividades extractivas, por doble motivo, el primero porque estas las despojan de la tierra y el agua, y en segundo lugar porque estas actividades, la minería por ejemplo, atraen crímenes organizados, los cuales violentan sexualmente a las niñas y mujeres ¿cuál es su planteamiento para cambiar esto?

Minería del Siglo XXI: desde la colonia esta riqueza, pese a las grandes oscilaciones de precios, fue y es el principal el motor del desarrollo nacional con gran influencia en el crecimiento económico y la generación de empleos. Sin embargo, es imperioso planificar formas de explotación con valor agregado, disminuyendo el extractivismo secante que pervive desde la época colonial, para abordar con holgura los desafíos de competitividad e innovación tecnológica y productiva, en los parámetros de una minería sustentable e inclusiva. Nuestra premisa política en este campo es recuperar los yacimientos mineros como “San Cristóbal” y otros donde operan las transnacionales exentas de controles.

 

¿Qué hará para combatir los diferentes tipos de violencia que existen contra la niñez y la adolescencia, y cómo reforzará el presupuesto para su atención y prevención?

En cuanto se refiere a la trata y tráfico de personas, los esfuerzos gubernamentales han sido insuficientes no por falta de recursos, sino por ausencia de gestión en esta problemática. La negligencia en la formación de los funcionarios de frontera, generación de mecanismos efectivos de control y seguimiento, convierte al Gobierno en encubridor de este delito, porque no se trata solo de penalizar, sino de prevenir y evitar la salida de niños y mujeres con destino incierto al tráfico sexual o al tráfico de órganos.

En cuanto se refiere a los derechos de los niños, deben promoverse, protegerse y defenderse a estos, a través de una política pública que desarrolle programas acordes con la necesidad que tiene este sector de la población, fomentando una atención de calidad humana en orfanatos, colegios y otros espacios para no correr los riesgos de hostigamiento, violación y trata y tráfico de ellos y de sus órganos. Razón por la cual es imprescindible generar una coordinación Interinstitucional y un pacto social que coadyuven a una defensa del derecho de la inocencia y de una infancia feliz. De eso depende la construcción de lazos sociales que hagan de Bolivia un país digno.

 


 

ALIANZA LIBRE 21

Candidato: Jorge "Tuto" Quiroga

Las respuestas fueron seleccionadas de las propuestas escritas en el Programa de Alianza Libre 21.

 

A pesar de la existencia de la Ley 348 con la que supuestamente se buscaba disminuir la violencia hacia la mujer en Bolivia, esta continúa e incluso ha aumentado en más del 400 por ciento desde el 2013, ¿cuál es el planteamiento integral de su partido en este tema que, además tome en cuenta los 16 tipos de violencia, incluido el acoso político?

Alianza Libre 21 propone endurecer y ampliar las penas cuando la violencia sea contra la mujer y los niños; también plantea crear una Defensoría de la Mujer y el Niño, dedicada exclusivamente a estos dos dolorosos fenómenos que desgarran el corazón. El objetivo es combatir la violencia contra la mujer y erradicar los feminicidios. Se impondrá sanciones de cadena perpetua para los feminicidas.

La violencia contra la mujer en el país, pero en particular en el área rural, también tiene que ver con actividades extractivas, por doble motivo, el primero porque estas las despojan de la tierra y el agua, y en segundo lugar porque estas actividades, la minería por ejemplo, atraen crímenes organizados, los cuales violentan sexualmente a las niñas y mujeres ¿cuál es su planteamiento para cambiar esto?

La propuesta no contempla este punto.

 

¿Qué hará para combatir los diferentes tipos de violencia que existen contra la niñez y la adolescencia, y cómo reforzará el presupuesto para su atención y prevención?

Entre los grupos de la población que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad están los niños y jóvenes en situación de pobreza. Para ellos, Alianza Libre 21 propone trabajar en tres áreas prioritarias de acción: políticas que permitan generar oportunidades, de manera que puedan salir del área de vulnerabilidad, la creación de infraestructura y líneas de acción que permitan atender a estas personas cuando enfrenten una situación que los lleve a un estado crítico.

“El Gobierno central debe liderar las políticas de protección social, pero debe hacerse de manera coordinada con las gobernaciones y los municipios. Crear redes de protección social es fundamental para la lucha contra la pobreza, reducir la desigualdad y promover un desarrollo inclusivo, es por eso que esta será una prioridad en nuestro gobierno”.

Visto 1380 veces Modificado por última vez en Jueves, 08 Octubre 2020 10:34

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc