Una crónica que de no ser real podría parecerse a una novela de Kafka. El Ministerio de Transparencia me tiene esperando por una entrevista desde el 14 de octubre. Como ciudadana se supone que soy dueña de la información pública; pero a ver quién se lo hace saber a las autoridades.

 

Las opiniones acerca de la instalación de un reactor nuclear en Bolivia, publicadas en la prensa nacional y en las redes sociales, donde hay tres grupos activos, se inclinan por rechazar los planes gubernamentales en tal sentido. Las manifestaciones en favor no parecen necesarias, pues de todas maneras dichos planes avanzan. El argumento de que el partido de gobierno tiene mayoría reemplaza la necesidad del debate y ni se habla de la posibilidad de un referéndum.

La información publicada en los medios de prensa permite trazar una historia de los planes nacionales para instalar un reactor nuclear en el altiplano boliviano.Una historia sin fin por ahora.

Con la ayuda de expertos nacionales e información internacional se responde a cuestiones esenciales sobre la llamada “energía limpia”, de la que el gobierno del MAS avanza para dotar a Bolivia a través de la instalación de un reactor. Qué es, hacia dónde se inclina la balanza de beneficios-riesgos y otras cuestiones merecen explicación.

Un promedio de 500 pacientes acuden por mes al Instituto Nacional de Medicina Nuclear, que funciona desde 1962. No sólo personas de La Paz, sino del resto del país e inclusive de Perú y Argentina en vista de los costos relativamente menores. Ampliación de infraestructura, más equipamiento y recursos humanos especializados son necesidades que identifica Bárbara Murillo, jefa médica de la entidad que depende de la Gobernación de La Paz, y mucho más en previsión de la planta nuclear que el Gobierno boliviano va a construir para aprovechar parte de la energía en el campo de la salud.

1. ¿Qué es la energía nuclear?

La energía nuclear es aquella que mantiene unidos a los neutrones y protones que son las partículas que conforman los núcleos de los átomos. La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad, pero también para la producción de radioisótopos que tengan aplicaciones en medicina, agricultura y geología, entre otros. Pero, para ello la energía primero debe ser liberada manipulando los núcleos de uno o varios átomos.

“En general, esta energía se la puede generar mediante dos formas: la primera uniendo núcleos deátomos distintos que es lo que se llama fusión nuclear y la segunda dividiendo núcleos de un determinado átomo o lo que se conoce como fisión nuclear”, explica Rolando Ticona, doctor en física y docente de la carrera de Física de la Universidad Mayor de San Andrés,.

  • Fusión nuclear: Viene a ser la unión de dos núcleos, que cuando chocan entre sí forman uno mucho más grande. A partir de este encuentro y combinación de núcleos se obtiene energía.

La energía que se genera con la fusión es la ideal para un reactor, así no se corre el riesgo de que explote como una bomba. Los núcleos pueden combinarse o fragmentarse, absorbiendo o liberando partículas y energía de acuerdo a cada caso, es decir que la reacción se da cuando los núcleos se fragmentan o fisionan o cuando se unen o fusionan.

Un reactor con este tipo de energía no causaría contaminación debido a que no hay combustión. Los productos residuales de la fusión no son radiactivos, pues se produce un helio limpio no radiactivo que es el que se usa en los globos para niños.

  • ·La fisión nuclear: Es también conocida como la fragmentación de núcleos atómicos ocurre cuando el núcleo se transforma en diversos fragmentos con una masa casi igual a la masa original, más dos o tres neutrones. Para romper un núcleo se necesita vencer la fuerza nuclear fuerte. “A partir de esta fragmentación se pueden tener reacciones de fisión espontáneas o inducidas, siendo las últimas las que tienen mayor uso en diferentes aplicaciones con fines de investigación científica y tecnológica”, explica el doctor en física Marcelo Ramírez.

La precaria infraestructura de gran parte de las unidades educativas públicas del país dificulta la implementación del aula virtual que propone el Gobierno con la entrega de las portátiles. Maestros, alumnos y expertos en el área educativa critican la improvisada entrega de los equipos.

#EleccionesBo - Los temas del ciudadano 4

Bolivia digital

Dos brechas amenazan con dejar a Bolivia postergada en materia digital, lo que tiene que ver con su desarrollo mismo. La primera es de acceso a las nuevas tecnologías y la segunda de dominio de éstas por parte de toda su población. Las decisiones hay que tomarlas ahora y por ello, entre las respuestas a la encuesta de La Pública acerca de los temas sobre los que la ciudadanía espera acciones de los políticos, figura la agenda digital.

 

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc