La Pública

La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Martes, 02 Septiembre 2014 15:10

#EleccionesBO - Los temas del ciudadano

Violencia contra la mujer

(texto actualizado en marzo de 2016) Cacería de mujeres. 16 formas distintas de cercarlas, herirlas, matarlas, incluso antes de que nazcan (pregunta 1). La realidad está reflejada  en la Ley 348, la que no ha logrado frenar los casos de feminicidio, acoso sexual, violaciones y otros actos de violencia que revelan una Bolivia machista y patriarcal. ¿Qué propusieron los partidos, algunos de cuyos candidatos se lucieron con muestras de innegable machismo, a cambio de votos el 12 de octubre? La Pública pinta el panorama de la violencia de género en el país, recogiendo el primero de cinco temas sugeridos por la ciudadanía en la encuesta para interpelar a los políticos.

Martes, 02 Septiembre 2014 14:23

¿Es la paridad suficiente? #VotaBolivia14

Conversatorio Virtual: ¿Es la paridad suficiente? #VotaBolivia14

Más mujeres en el poder:

¿La Paridad real o simple marketing masculino?

Esta es la nueva #CharlaPública que contó con la participación de:
Betty Tejada Soruco - Diputada plurinominal por Santa Cruz (MAS).
Jenny Camacho - candidata a senadora por Santa Cruz (PDC).
Rayza Torriani - potencial candidata a Diputada Plurinominal por Cochabamba (PVB).
Moderó Maggy Talavera.

Martes, 02 Septiembre 2014 14:09

Bullying y adolescentes en un mundo de adultos

Conversatorio Virtual: Bullying y adolescentes en un mundo de adultos

El bullying es un problema grave y latente en nuestro país.

¿Es una salida criminalizarlo y amenazar con cárcel?

En torno a esta pregunta giró la #CharlaPública‬ del pasado viernes 1º de Agosto (17.30). El Conversatorio Virtual: Bullying y adolescentes en un mundo de adultos contó con la participación de Elizabeth Machicao, psicóloga y pedagoga; I.C.C, estudiante del Colegio Nacional Bolivar (turno tarde) y el ex Dip. Javier Zavaleta. Moderado por Mabel Franco.

Jueves, 28 Agosto 2014 19:00

El sentido de la vida

Cuando se habla de libertad es importante destacar la libertad de pensar, que es consubstancial al hombre. Que esta libertad pueda ser manipulada por las costumbres, la cultura, los prejuicios y por la misma “educación”, es posible. Sin embargo, el humano es libre para pensar. A partir de aquí se puede explicar la grandeza del desarrollo de la humanidad desde su aparición en la tierra.

El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos. Con esta frase de Simone de Beauvoir (1908-1986), Patricia Flores Palacios analiza la realidad de violencia en la que las mujeres viven y en la que las justificaciones hacen creer que todo ello es normal.

 

Miércoles, 20 Agosto 2014 20:00

Encuesta: ¿Qué compras con Bs 1?

Con humor, con entusiasmo, con más optimismo que pesimismo, ciudadanos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Beni respondieron a la consulta de La Pública.

Sábado, 23 Agosto 2014 21:21

Carta abierta al Dr. Ciro Zabala

 

 La autora de esta carta abierta la envía a La Pública. La difundimos y agradecemos la confianza, así como entendemos que proteja su identidad. El testimonio se convierte en un símbolo y vale la pena reflexionar al respecto.

 

Sábado, 23 Agosto 2014 13:04

Reportaje Mensual: Un Boliviano

14 artículos pintan un panorama de la economía según la viven los ciudadanos. Amas de casa, estudiantes, expertos, niños... sus voces se encuentran y contraponen alrededor de Bs 1 que Joaquín Cuevas, artista, convierte en Lukita (pinchar en las viñetas para leer las notas).

[divider margin="0 2em 0 2em"]
Viernes, 22 Agosto 2014 14:39

Las economías de La Paz y Santa Cruz

Armando Méndez Morales, profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Un dato del último censo de población y vivienda dio un resultado completamente inesperado: La ciudad de la La Paz ha disminuido de población en comparación al año 2001; la única ciudad capital que habría sufrido este fenómeno. Todas las demás incrementaron su población. Como la ciudad de El Alto subió de población, en conjunto estas dos ciudades superan en un once por ciento a la ciudad de Santa Cruz, que se ha convertido en el principal y primero centro urbano de Bolivia.

La economía boliviana en los últimos ocho años ha crecido a una tasa acumulada promedia anual del 5 por ciento visto por el lado del Producto Interno bruto en términos reales. Un comportamiento destacado. En este mismo periodo el departamento de La Paz ha crecido algo más, equivalente a un 5,1 por ciento. El departamento de Santa Cruz, que desde el año 1994 supera a La Paz, en cuanto a contribución al PIB, creció algo menos que La Paz, pero muestra tasas más altas que La Paz para los dos últimos años. Mientras La Paz contribuye con un 24 por ciento a la producción nacional, Santa Cruz lo hace con el 30 por ciento.

Una característica de La Paz es que su economía fundamentalmente radica en servicios. Para el conjunto nacional, este sector, en términos reales, representa el 53 por ciento del PIB. Para La Paz significa el 69 por ciento, ocupando el primer lugar, mientras Santa Cruz lo hace sólo con el 48 por ciento. Este resultado tiene una lectura dual, por una parte podría indicar que La Paz es lo más avanzado de la economía boliviana, si se considera que las economías del mundo cuanto más se desarrollan más avanzan en servicios. En la economía mundial el 71 por ciento representa a servicios. Sin embargo, también hay otra lectura sobre este fenómeno cuándo se indaga qué lo que más está pesando al interior del sector servicios en La Paz, es la actividad gubernamental. Esto no es un buen indicador de desarrollo económico.

Las actividades económicas en La Paz, que durante estos ochos han tenido un crecimiento mayor al 5,1 por ciento ya señalado son: servicios financieros, productos de minerales no metálicos, bebidas y tabaco, minería, aunque se debe destacar que para el año 2013, ésta prácticamente se estancó. Otros sectores que le siguen son: construcción, transporte, servicios de la administración pública, energía y la industria manufacturera.Si se compara la importancia que tiene la industria en La Paz, se concluye que esta representa el 16 por ciento del PIB regional, mientras para Santa Cruz es el 29 por ciento.Si observamos el comportamiento de las exportaciones, La Paz no sale bien parada. Unicamente representa el 7 por ciento de lo nacional, mientras Santa Cruz exporta el 28 por ciento.En cuanto al sector financiero, la característica de La Paz es que es más una región ahorradora y Santa Cruz una zona inversora. Del total de depósitos bancarios La Paz participa con el 49 por ciento del total mientras Santa Cruz sólo lo hace con el 31 por ciento. En cuanto a créditos la situación se revierte. La Paz participa con el 31 por ciento y Santa Cruz con el 37 por ciento.

En cuanto a la base empresarial que tiene el departamento de La Paz, en número es muy similar a Santa Cruz. Cada una participa con el 29 por ciento del total. Lo dominante en Bolivia son las denominadas empresas unipersonales. A nivel nacional, abrumadoramente representan el 85 % del total, mientras La Paz enseña un indicador menor. Las sociedades anónimas representan sólo el 1 por ciento a nivel nacional y el 2 por ciento si se considera sólo La Paz. Este es un problema fundamental del país. Se requiere contar con un número mucho mayor de sociedades anónimas. Esto se logrará si se atrae capital extranjero.Los problemas de ciudad de La Paz se los puede resumir en tres: inseguridad ciudadana, alcoholismo y continuas marchas y bloqueos de los “movimientos sociales”, que paralizan continuamente al centro de la ciudad.

La ciudad de El Alto podría convertirse en una “fábrica” para el mundo, en una zona industrial, de ensamblaje, debido a su proximidad al puerto de Arica, lo que abarata costos para importar y para exportar, a que tiene un buen tamaño de población lo que indica disponibilidad de mano de obra barata. Pero esta potencialidad sólo se desarrollará si se cumplen tres condiciones: Primero, mejorar las relaciones comerciales con Chile. Segundo, mejorar la infraestructura de dicha ciudad y, tercero, una amplia llegada de inversión extranjera.

Martes, 19 Agosto 2014 19:21

Katari a punto de vencer el cerco

Rodeado de calaminas y cubierto por un letrero de hule, la figura de Túpac Katari sobresale desde una casa de la avenida Roma, al sur de La Paz. Se trata de una escultura de arcilla, de poco más de tres metros, que su creador elabora “a pedido de un cliente”. Él no sabe cuál será la última morada del líder indígena que puso en vilo a La Paz en 1781. Su nombre era Julián Apaza y adoptó el seudónimo de Túpac Katari en homenaje al cacique-Inca rebelde Túpac Amaru II que se levantó en Cuzco y a Tomás Catari, cacique de Chayanta. Una investigación reciente del PIEB, coordinada por Yuri Tórrez, titulada "Construcción simbólica del Estado Plurinacional de Bolivia", muestra cómo con el MAS ha reflotado esta figura que la historia oficial republicana intentó sepultar.

Página 70 de 83

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc