"La libertad de uno no acaba donde empieza la del otro, sino que la mía con la del otro se engrandecen. La libertad de expresión tiene límites, pero expresarse en libertad, no", dijo Marcelo Castro, artista y autor de una de las 20 obras que forma parte de la exposición "Charlie Hebdo, la mirada de los ilustradores bolivianos". Lo escucharon los asistentes a la charla con que se abrió la muestra que se puede visitar hasta este sábado 28 de marzo en la Alianza Francesa de Santa Cruz (plaza 24 de Septiembre).
Castro, el curador de arte Eduardo Ribera Bluebox y el director del Centro Islámico Boliviano de Santa Cruz, Isa Amer Quevedo, fueron los ponentes durante la velada del 16 de marzo, con el marco de las obras de Marcela Rivera, Oscar Quevedo, Ismael Carvajal, Alejandro Valdez, Andrea Cuadros, Abecor, Frank Arbelo, Daniel Uría, Gonzalo (Billy) Castillo, Grecia Tardío, Cecilia Delgado, Marco Tóxico, Williams Quisbert, Alejandro Valdez y Marcelo Castro sobre el ataque mortal al semanario francés.
Isa Amer Quevedo durante su intervención.
Bluebox, director del Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz y curador de la muestra "De ahí somos" que se aprecia en la Manzana 1, trajo al terreno local el debate sobre arte y libertad de expresión, pues algunas personas y autoridades se habían escandalizado por esos días ante el conjunto de obras que giran en torno del escudo cruceño. De hecho, la presidenta del Concejo Municipal, María Angélica Zapata, ha propuesto un proyecto de ley que regule el uso de los símbolos cívicos. El curador mostró imágenes de las obras en un proyector. "No confrontar, sino escuchar, es la clave", apuntó. "Si las autoridades generaran programas y talleres sobre las temáticas que preocupan a los artistas, podría dejarse atrás la repetición cíclica de la dinámica de la confrontación". Bluebox, también arquitecto y artista visual, aclaró que el arte no da explicaciones, propone lecturas que el espectador deberá completar.
Eduardo Ribera contó que el exalcade y candidato a la reelección Percy Fernández está interesando en comprar la obra en la que sale su rostro.
"Me siento bastante identificado con esa obra", señaló Quevedo la de Castro precisamente, un dibujo en blanco y negro que tras una portada del semanario parisino Charlie Hebdo herida por balas muestra páginas de política, economía y otras. "A quien siga pensando que el Islam promueve ese tipo de actos, yo le aconsejo leer (el Corán). Yo ya he leído y he visto que no existe la relación (que el Corán no exige matar). Ninguna religión promueve ataques. Nosotros los musulmanes no tenemos ninguna relación con lo que sucedió en París". Y añadió: "La religión es instrumentalizada con fines políticos. Esos grupos (extremistass) se alejan cada vez más del islam".
La censura "pasa por el desencuentro: las personas no se están reconociendo; hay un total desconocimiento mutuo", añadió Castro e invitó a promover esos encuentros, a informarse, a leer el Corán, por ejemplo.
Tras la participación de los ponentes, el micrófono fue solicitado por varios de los asistentes, entre los que había personas de diferentes edades, miembros del Centro Islámico, estudiantes de la Alianza y la artista Nadia Callaú, que participa en “De ahí somos”. "Es la primera vez que vengo a un evento de este tipo. Debería haber más espacios de debate como éste", comentó una joven. "Manifestar la intolerancia no es ejercer la libertad de expresión", opinó otro de los participantes. “Los desacuerdos nos engrandecen como sociedad", expresó un tercero.
La muestra, que para apreciarla en Santa Cruz tiene pocos días ya, ha estado antes en La Paz y Cochabamba, y el 11 de abril se inaugurará en la Alianza Francesa de Sucre para luego viajar a Tarija.

Marcelo Castro junto a su obra sobre el atentado contra el semanario Charlie Hebdo.


