Miércoles, 23 Septiembre 2015 09:28

Aportes históricos y culturales de los afrocruceños

Escrito por

La comunidad está investigando para encontrar los aportes afro a la cultura cruceña: en palabras, costumbres y gestas históricas.

 

“Camba es una palabra cuyo origen está en Angola y significa amigo”, dice Dayana Angola, responsable de cultura de la Comunidad Afroboliviana Santa Cruz (Cabols). “También palabras como Cotoca, majao o cuñapé tiene raíces africanas”, señala Teresa Calisaya, presidenta de Unión Afro. Al respecto, la historiadora Paula Peña indica que hay muchas versiones del origen de la palabra camba; una de ellas es la africana: las personas arrancadas del continente africano escaparon del imperio portugués (hoy Brasil) hacia el actual oriente boliviano, donde encontraron la libertad. Se dice que en el trayecto los africanos llamaban camba a los indígenas de oriente. Sin embargo, ninguna versión está totalmente comprobada, explica la historiadora.

El pueblo afrocruceño está gestionando que haya investigaciones sobre la incidencia de sus antepasados en el vocabulario del oriente boliviano.

La saya afroboliviana

“Los Kjarkas están confundiendo la saya con el caporal. Lo que ahora están escuchando es saya original”, fue una de las estrofas coreadas con percusión de fondo y bailada con las polleras blancas en flor en el Afrofest 2015, celebrado en la Manzana Uno de Santa Cruz. La saya es el bastión de la resistencia, define el presidente de Cabols, Antonio Angola. En esa ocasión fue además fusionada con ritmos cruceños, argentinos, reguetón, hip hop, jazz y pop, entre otros. Incluso hubo acompañamiento del pianista cubano Elio Villafranca para contar la historia de Cinqué, un hombre africano de origen cubano que lideró luchas sociales. 

La saya es entonada y bailada por los cruceños con los mismos instrumentos y vestuario que los yungueños. En 2014 el pueblo afroboliviano presentó un CD con temas de hace 23 años, que entonces fueron grabados en casetes y hoy digitalizados. La Fundación Aprendizaje en Acción (AEA) apoyó esta remasterización a través de su proyecto Madiba (apodo de Nelson Mandela).

AEA trabaja en el fortalecimiento del pueblo afroboliviano desde finales de 2013 con talleres de organización, cultura, educación sexual y ambiental, y con el fomento al desarrollo de la capacidad de autogestión y la integración. Esta misma organización ha entregado el Premio Nelson Mandela a Antonio Angola, de Cabols, y a Fortunata Medina, de Unión Afro, por su esfuerzo y compromiso con el pueblo afroboliviano, explica la directora de AEA, Patricia Chávez Zalles.

La película que incluye al pueblo afrocruceño

Miembros del pueblo afro de Santa Cruz han participado en el rodaje de un documental por el bicentenario de la Batalla de Santa Bárbara, una de las luchas independentistas de Bolivia, a cargo de la Gobernación y la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Algunas de sus escenas han sido filmadas en Buena Vista. Los actores afro han representado a Los Pardos Libres, un grupo que luchó junto a Ignacio Warnes por la independencia cruceña. Las grandes figuras de estos luchadores fueron Franciscote y el Zambo Vélez. “Es parte de la historia que no quieren reconocer”, dice Teresa.

Sin embargo, Paula Peña y Bismark Cuéllar, ambos investigadores históricos, coinciden en que los Pardos Libres eran una categoría militar que no se refería al color de piel de los combatientes. Indican también que no existen pruebas de un grupo organizado de afros que se haya unido a las filas independentistas; como tampoco existen registros de Franciscote ni de Zambo Vélez.

Los primeros afro de la historia cruceña

A principios del siglo XVII, esclavos de origen africano llegados de Brasil y de Potosí hicieron posible la producción de azúcar.  Desde 1621 hicieron labores de agricultura, panadería y construcción. Ya en 1800 vivían en lo que actualmente es el Barrio Equipetrol, en el Palmar del Oratorio, Paurito, Warnes, Montero y Buena Vista, explica Bismark.

Este pueblo acordó matar a los blancos la noche del 15 de agosto de 1809, aprovechando la fiesta de la Virgen Asunta; pero el plan se filtró. Entonces empezó una persecución que está registrada como “limpieza de negros”: capturaron a 18 que huyeron de la cárcel, que era de adobe y se deshizo cuando llovió. Mientras que el 24 de septiembre no está registrado como fecha clave para los españoles de la Colonia, el 15 de agosto sí porque fue la primera rebelión cruceña contra la Corona. En 1813 ya se abolió la esclavitud.

En 1788 se registraron 150 afros en Santa Cruz, entre libres y esclavos, mientras que en 1825 se tiene registro de los 23 que firmaron los documentos de la independencia. Se “cambificaron” y, al mestizarse, fueron perdiendo sus raíces, indica Paula Peña.

No hay registros de la existencia una estructura de lucha liderada por afros: estaban diseminados y posiblemente participaron de las luchas independentistas pero no como una organización. De hecho, si hubieran sido un sector preponderante habría registro de ello, señalan los expertos. Concuerdan también en que la población afro que actualmente reside en Santa Cruz es producto de olas migratorias desde Los Yungas, pues la de 1600 se habría mimetizado e integrado con la población cruceña.

Las organizaciones afro están investigando para conocer sus aportes culturales e históricos a Santa Cruz. 

Visto 3597 veces Modificado por última vez en Miércoles, 23 Septiembre 2015 12:15
La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc