Mostrando artículos por etiqueta: conservación

Jane Goodall, la renombrada primatóloga y conservacionista británica cuyo trabajo con chimpancés en Tanzania transformó nuestra comprensión de los animales y de nosotros mismos, murió este miércoles a los 91 años.
Goodall "falleció por causas naturales" mientras se encontraba en California en el marco de una gira de conferencias por Estados Unidos, informó su instituto en un comunicado publicado en redes sociales.
"Los descubrimientos como etóloga de la doctora Goodall revolucionaron la ciencia y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural", informó el Instituto Jane Goodall.
Goodall desafió las normas científicas tradicionales al sumergirse en el mundo de los chimpancés que observó y tomar medidas como darles nombres en lugar de identificarlos por números.

Cuando llegó al Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania, tenía apenas 26 años y ninguna formación científica. No obstante, logró ganarse la confianza de los primates, lo que dio lugar a importantes descubrimientos.

Entre sus hallazgos más famosos se encuentra que los chimpancés usan herramientas, cazan para obtener carne y participan en comportamientos sociales complejos que antes se consideraban exclusivos de los seres humanos.
Más de seis décadas después, su trabajo de campo y sus esfuerzos de conservación todavía son celebrados en todo el mundo.
Tras conocerse la noticia, António Guterres, secretario general de la ONU, escribió en la plataforma X que Goodall "deja un legado extraordinario para la humanidad y nuestro planeta".

Apasionada por la naturaleza desde pequeña

goodall2
Hace tan solo unos días, Goodall daba una conferencia en Nueva York sobre liderazgo y medio ambiente. Foto: Bloomberg via Getty Images

 

Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, Inglaterra, la fascinación de Goodall por los animales comenzó a una edad muy temprana.
"Aparentemente, desde que tenía 1 año y medio o 2 solía estudiar insectos, cualquier cosa, y esto gradualmente evolucionó, se desarrolló y creció. Luego leí libros como Dr. Dolittle y Tarzán. Entonces África tenía que ser mi objetivo", le dijo a Terry Wogan de la BBC en su programa de entrevistas en 1986.
Cuando tenía 4 años, desesperada por saber cómo salen los huevos de las gallinas, se escondió dentro de un gallinero para esperar a verlo. Cuando finalmente regresó, su madre había llamado a la policía ya que llevaba horas desaparecida.
"Tan pronto como pude escribir, escribí sobre los animales. Leí sobre ellos. De alguna manera, nació conmigo", le dijo a Tim Sebastian del programa HARD Talk de la BBC.
A los 10 años solía repetir que quería irse a África a vivir con animales salvajes. Era plena Segunda Guerra Mundial y "en ese entonces, las chicas no hacían algo así", le contó a BBC Mundo en 2021.
Muchas personas se burlaban de su sueño, pero no su madre, Margaret.
"Me dijo: 'Si realmente quieres hacer esto, tendrás que trabajar muy duro. Aprovecha cada oportunidad. Y si no te rindes, tal vez encuentres la manera'".
Y eso fue exactamente lo que su hija hizo.

goodall3

Goodall investigó a los chimpancés en su hábitat natural. Foto: Getty Images 


"Cuando ya trabajaba y había ahorrado dinero, una amiga de la escuela me invitó a visitarla en Kenia. Allí conocí al famoso antropólogo Louis Leakey, quien me ofreció la oportunidad de estudiar a los chimpancés, algo que nadie había hecho", contó.
Según Goodall fue difícil obtener el permiso de lo que entonces era el gobierno colonial británico.
"Ellos argumentaron: 'No vamos a asumir la responsabilidad. Esta es una idea estúpida, una joven que se va a internar en la selva'. Pero al final, como Leaky insistió, dijeron: 'Está bien, pero tiene que tener a alguien con ella'".
Ese "alguien" fue su madre.

Los chimpancés (y el pequeño Flint)

Pero lejos de ser una desventaja, ella y distintos expertos creen que la falta de una educación científica formal le permitió observar con una mente abierta y desafiar los conceptos de la época.
Fue la primera en observar a los chimpancés fabricando y usando herramientas, lo que derribó la creencia de larga data de que la fabricación de herramientas era un rasgo exclusivamente humano.
En concreto, los vio tomar ramas, sacarle las hojas y meterlas adentro de agujeros para "pescar" termitas.
Según contó la primatóloga en el documental Jane's Journey (2010), cuando Leaky escuchó esta revelación, dijo: "Ahora debemos redefinir herramienta, redefinir ser humano o aceptar que los chimpancés son humanos".
También descubrió que son omnívoros, que se abrazan, besan y hacen cosquillas, pero también aprendió la lección de que pueden ser agresivos entre sí.
No obstante, los méritos de Goodall no estuvieron solo en lo científico: ella también acercó la naturaleza al público en general.
Quizás el máximo ejemplo sea una imagen de ella tomada por su difunto esposo, el fotógrafo holandés Hugo van Lawick, en Tanzania junto a un chimpancé bebé conocido como el pequeño Flint.


goodall4

Jane Goodall dedicó su vida al estudio de los chimpancés. Foto: Getty Images

En la foto se muestra a Goodall agachada y extendiendo su brazo derecho hacia Flint, el primer chimpancé que nació en Gombe después de la llegada de Goodall, mientras él extiende su brazo izquierdo hacia ella.

"Cuando la vi, aunque no me di cuenta de que se volvería icónica, me hizo pensar en la pintura de Miguel Ángel de Dios acercándose al hombre", dijo a BBC Future en 2023.
La foto, agregó, "trajo una forma completamente nueva de comprender a los animales y mostró que los humanos somos parte y no estamos separados del resto del reino animal".
En esa entrevista, Goodall dijo que ver la imagen le traía nostalgia: "Me recuerda una época mágica en la que conocía a cada chimpancé en particular, como si fueran miembros de mi familia".
"Observé el desarrollo de Flint, desde que era un bebé hasta convertirse en un mocoso mimado, siempre apoyado por su hermana mayor o protegido por uno de sus hermanos mayores si era otro mono accidentalmente (¡o a veces deliberadamente!) lo lastimaba", continuó.

De científica a activista global

goodall5

El peluche Mr. H la acompañó a más de 60 países.Foto: Getty Images

A mediados de la década de 1980, Jane Goodall había pasado más de 20 años inmersa en la investigación de los chimpancés, había obtenido un doctorado, había criado a su hijo y había fundado el Instituto Jane Goodall.
Fue entonces cuando comenzó su transición de científica a activista.
Escribió libros que se convertirían en éxito de ventas y participó en numerosas charlas alrededor del mundo hablando de sostenibilidad ambiental y bienestar animal.
Su fama llegó a ser tal que una entrega de premios en Estados Unidos en 2009 la presentaron diciendo: "Si la conservación tuviera estrellas como el rock, esta mujer sería Mick Jagger, Bob Dylan, John Lennon y Elvis, todos juntos en una sola persona".
En sus viajes siempre la acompañó un pequeño compañero: Mr. H, un mono de peluche que le regaló Gary Haun, un veterano marine estadounidense ciego.
Símbolo de resiliencia y esperanza, Mr. H la acompañó a más de 60 países.
En la entrevista con BBC Mundo, Goodall recordó el día que, después de una conferencia en Burundi, un niño le preguntó: "Si recojo un pedazo de basura todos los días, ¿eso marcará una diferencia?".
Ella respondió: "Sí y podrías persuadir a 10 de tus amigos para que recojan la basura todos los días, y luego cada uno de ellos puede persuadir a 10 de sus amigos".
Y acotó: "Los ojos del niño se hicieron más grandes y más grandes. Él crecerá con esperanza, eso es seguro".

Por primera vez, este 23 de agosto, se celebra el Día Internacional del Guanaco (Lama guanicoe), una especie que está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, cuyo estado de conservación difiere de un país a otro.

Esta celebración ha sido consensuada por 39 organizaciones gubernamentales, académicas, representativas de comunidades indígenas y de la sociedad civil, principalmente, de los países en donde se encuentra este herbívoro nativo que conecta paisajes y culturas en América del Sur.
En los últimos 200 años, la población de guanacos disminuyó de alrededor de 20 millones de individuos a aproximadamente 2.5 millones. Actualmente, está presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Perú, pero su estado de conservación difiere de un país a otro. Concentra una mayor abundancia en el sur de Argentina y Chile, mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú se encuentran poblaciones pequeñas y aisladas que corren riesgo de extinción local, como sucedió en Ecuador, señala una nota de prensa.

Tres acciones hacen que este 2024 sea trascendental para la concientización y conservación de la especie. Las Naciones Unidas declaró Año Internacional de los Camélidos para resaltar su contribución a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, así como su relevancia cultural para muchas comunidades de todo el mundo.

Y el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS) durante la COP14 que se desarrolló en Uzbekistán, en el mes de febrero, alentando a los gobiernos a implementar, mejorar y coordinar los planes de manejo de la especie en la región.
Simultáneamente, organizaciones de todo el mundo se unieron en la campaña #GUANACONECTA (www.guanaconecta.com/es) y consensuaron una fecha para generar conciencia sobre la importancia del rol ecológico de este herbívoro silvestre y sus procesos migratorios transfronterizos. Se eligió el mes de agosto para honrar al guanaco en cercanía con la festividad de la Pachamama que se celebra en las regiones andinas.

ARG credito Susan Walker WCS de tamano grande

ARG - Foto: Susan Walker -WCS 

Protegiendo al guanaco en Bolivia

La población de guanaco en Bolivia se concentra principalmente en el altiplano (Potosí) y en la región del chaco (Santa Cruz). En las áreas protegidas municipales del altiplano se ha estimado un total de 59 individuos, según los resultados del estudio de estimación poblacional del guanaco (DGBAP 2024 - VMABCCGDF - MMAyA), distribuidos de la siguiente manera: el Área Protegida Municipal Cordillera Crucero–La Tranca, del Gobierno Autónomo Municipal Cotagaita, alberga a 38 individuos de guanacos, en una superficie de 36,362 hectáreas, y el Área Protegida Municipal Cordillera de los Chichas Mochará, del Gobierno Autónomo Municipal Tupiza, cuenta con 21 individuos en una superficie de 41,357 hectáreas.

En el Parque Nacional Kaa-Iya, ubicado en el Gran Chaco de Bolivia, se estima que habitan alrededor de 200 guanacos. No obstante, se planea llevar a cabo una nueva estimación poblacional para obtener datos más actualizados sobre la población de esta especie en la zona mencionada.
El estado de conservación del guanaco en Bolivia en la actualidad es muy crítico, la especie se encuentra amenazada por varios factores como la caza ilegal, el ingreso de minería a la zona del área protegida municipal, los cercos o barreras de manejo de ganado, o la competencia con animales domésticos, entre otros. Destacar que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con una normativa que prohíbe la caza ilegal de vida silvestre (Ley No 1525. Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino).

Para la conservación de la especie se proponen varias medidas: ampliar las áreas protegidas locales para proporcionar refugio y seguridad a los guanacos, reducir las actividades humanas, controlar la caza y reducir el pastoreo de animales domésticos dentro el área protegida, de esta forma se pretende garantizar el hábitat de los guanacos.

Por otro lado, es importante socializar información sobre la importancia de esta especie a las comunidades, tanto de la zona como de los alrededores, para lograr su conservación efectiva.

Finalmente, la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua implementará el Plan Nacional de Acción para la Conservación y Protección del Guanaco. Estamos comprometidos en seguir trabajando para asegurar la preservación de esta especie y su hábitat.

Conectividad e integridad ecológica para la conservación de guanacos

En 2024, el foco la celebración es la conectividad y la integridad ecológica de los ambientes que utiliza a lo largo de su ciclo de vida.
El guanaco depende de hábitats extensos y conectados para alimentarse, reproducirse y evitar depredadores. Además de contribuir a la conservación de la especie, sus movimientos son parte de procesos que permiten la regeneración de las pasturas y ayudan a los suelos a almacenar carbono, desempeñando un rol clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, favoreciendo la integridad del ecosistema.

Pero sus migraciones, como las de otros grandes herbívoros, son uno de los procesos ecológicos más amenazados a nivel mundial, por causas como la degradación del hábitat por el sobrepastoreo y las industrias minera, petrolera y energética, la colocación de barreras, como alambrados, rutas y urbanizaciones, y la escasez de agua y alimento por la crisis climática.

Hoy, su área de distribución se redujo al 40% de la geografía que ocupó la especie en el pasado. Y aunque en cada país se encuentra en situaciones diferentes, su conservación debe abordarse regionalmente, ya que en la mayor parte de su rango su supervivencia puede verse amenazada si se restringen sus migraciones estacionales.

Según criterios de UICN, en Perú, Bolivia y Paraguay, su estado de conservación está categorizado como "Críticamente Amenazado"; en Chile, en gran parte de su territorio se define como "Vulnerable", a excepción de las regiones de Aysén y Magallanes donde se considera de “Preocupación Menor”; en Argentina también se considera de “Preocupación Menor” y aunque en zonas de la Patagonia se ha recuperado en décadas recientes, su población está fragmentada en poblaciones en su mayoría pequeñas y relativamente aisladas.

Por eso, para facilitar la naturalidad de sus recorridos estacionales y de dispersión es necesario conformar una red de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre, manteniendo así los procesos ecológicos y evolutivos en las grandes extensiones por donde el guanaco transita.

ARG guanacos en la Patagonia credito Belen Etchegaray

ARG - guanacos en la Patagonia  Foto:Belen Etchegaray

#GuanaConecta, un movimiento por el guanaco

El Día Internacional del Guanaco es promovido por instituciones internacionales como Alianza Gato Andino, Born Free Foundation, Conservation without Borders, CMS Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals, Ecoflix, Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericano, Humane Society International, Panthera, Pew y Wildlife Conservation Society; de Argentina, como Gobierno de Mendoza, Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Vida Silvestre Argentina, Pumawaka; de Bolivia, como el Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Municipio de Cotagaita, Municipio de Tupiza, Museo de Historia Natural, Museo Nacional de Historia Natural, Protección del Medio Ambiente de Tarija, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal; de Chile, como Ministerio de Medio Ambiente, Corporación Nacional Forestal, Kintu; de Paraguay, como Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Asociación de Estudiantes de Biología de Paraguay, Asociación de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental, Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sustentable, Red Paraguaya de Jóvenes por la Biodiversidad, Asociación Paraguaya de Mastozoología, Defensores del Chaco Pyporé, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, Guardaparques Voluntarios; y de Perú, como Nodo Conservation, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Foto portada: Bolivia-Chaco - GUANACOS - (E Cuellar WCS)

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc