Carla Hannover / La Pública
Melania Torrico ha sido blanco de cuestionamientos luego de que anunciara que, en la dirección de Trata y Tráfico de Personas del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, despacho que ella dirige, se alista una norma para regular el acceso a internet para evitar casos de trata y tráfico de personas.
El anuncio –explica la comunicadora y autoridad– ha sido "desvirtuado por algunos medios" que habrían informado sobre una intención de regular el acceso a redes sociales de manera general. “Es imposible regular las redes sociales, no buscamos eso. Esta ley no tiene nada que ver con eso”, responde en entrevista con La Pública. Sin embargo, adelanta que desde su despacho se llevarán adelante actividades de prevención con los padres de niños y adolescentes, “para que insten a sus hijos a cerrar las cuentas de Facebook” abiertas con datos de edad falsos.
Asegura que esta medida se debe a que la misma red social tiene como requisito, para abrir un perfil, ser mayor de edad, lo que en Bolivia, por Ley, implica los 18 años. “Muchos padres saben que sus hijos, menores de edad, tienen perfiles en Facebook y les fomentan el uso de la red social. Yo les digo que se han dado casos terribles de trata a través de esta red”.
Torrico explica que el anteproyecto denominado “Ley de regulación en el acceso del Internet contra la trata y tráfico de personas para la niña, niño y adolescente del Estado Plurinacional de Bolivia”, busca regular el acceso a la red de niños en los cafés internet y que propone una serie de medidas de seguridad en estos espacios, como la implementación de cámaras o programas de bloqueo a páginas de pornografía u otras consideradas peligrosas para los menores de edad. La Pública solicitó una copia del documento pero Torrico mencionó que aún se están modificando algunas cosas y que por el momento no está disponible.
En los últimos tres años, según datos de esa oficina, los casos de trata y tráfico en el país se han incrementado en 60%. “En 2012 teníamos entre 200 y 300 casos de trata y tráfico, pero en la gestión 2014 la cifra ha subido a 549”. La Paz es el departamento con mayor índice de denuncias, le siguen Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. De esos 549 casos, 440 están referidos a trata de seres humanos. “Los otros son delitos conexos como el proxenetismo, turismo comercial, sexual y pornografía infantil”.
Por esta razón, este domingo 19 de abril, en El Prado de La Paz, se llevará a cabo una jornada contra la Trata y Tráfico de Personas, durante la cual se capacitará a los padres de familia en el uso de la red social y otros programas que bloquean páginas que podrían resultar peligrosas para los menores. La cita es a las 10.00.
Sobre la norma y sus detalles, Torrico argumenta en un video que los invitamos a revisar.


