Mostrando artículos por etiqueta: Costumbres
Santa Cruz: el día libre de ollas y sartenes
Refugio para la basura
La costumbre de las personas de regar la basura que producen por los espacios públicos llega a extremos en La Paz. Así se advierte en el refugio para esperar transporte que se encuentra en la esquina de la Av. 6 de Agosto esq. Campos, cuyo panel para publicidad parece un cesto de desperdicios. En la urbe sede de gobierno se producen a diario 540 toneladas de residuos sólidos, de las que sólo el 0.4% se aprovecha en procesos de reciclaje.
Leer también:
En La Paz se recicla sólo 0,4% del total de residuos generados diariamente.
Y ver la "ficción" "El considerado"
Anata!
Pata markanakanx anata phunchhäwix janiw kipkäkiti: llakt'asiwis ukat phunchhäwimp phuqhañ ukhamaw utji.
Los gustitos y las penas
Cuando se escarba en el odiado k’ayma en la dieta de Rino, un enfermo renal terminal, es difícil hallar matices. Por más que su esposa se esfuerce inventando combinaciones de legumbres, especias y frutas, para Rino la comida no tiene gusto, está desabrida. Lo que realmente extraña es la sal. Es como si a lo largo de su vida y a fuerza de costumbre, su paladar hubiera perdido la capacidad de distinguir cualquier otro sabor que no sea el salado. Una dictadura impuesta al gusto.
Alto Beni markan jach’a jawirar challwa katur saraña
Yaqhipachanakax challwax chakantañ yati, jumax uka chankantatäk ukatx achurayañamawa. Ukampis kunapachati atipt’äwayxatam ukhax jan wali challwa katur uñjaytamxa. Uka challwax wasitampiw kutt’aniri, jumax anzuelo ukxa wasitampiw jaqt’añama.
Lumasanakax awich achilan yatiwinakapawa, ch'uqi yapuchañatakix lumas uñtasaw yapuchapxi
Kusi kusi, pariwana, Tiwula, achaku, p’isaqa, liqi liqi ukat yaqha uywanakas ch'uqix kawkharus yapuchaña, kunjamas achuni ukawa uñanchayi, yapu yapuchirinakax uka uywanak uñtasaw ch'uqi yapuchapxi. Agronomía uka yatintañ thakhinx uka lumasa saräwinakx amthapipxañaspawa
.
Pista de baile de alto riesgo
Parejas de ch'utas moviéndose al son de los instrumentos de una banda avanzan a su ritmo por una de las dos vías de la carretera que lleva de Batallas a la ciudad de El Alto. El asfalto facilita el recorrido, de manera que los folkloristas lo prefieren frente al inmenso campo abierto, de tierra y pasto, que colinda con la vía. La imagen, lograda en los días de Carnaval 2015, muestra que el gravísimo accidente ocurrido en 2013, en la carretera La Paz-Desaguadero, no ha hecho mella en los afanes de bailar de gente de las áreas rurales. Por la ruta señalada, que une El Alto con la zona lacustre (Huarina, por ejemplo), circulan minibuses, buses y carros particulares que imprimen altas velocidades.

Estatuas vivientes
La Plaza de las Culturas, habilitada por el Gobierno municipal de La Paz en 2014, en el espacio que semirrodea a la Casa de la Cultura Franz Tamayo, permite que la gente descanse en los asientos de piedra que colindan con la acera de la calle Potosí. Es un ejemplo de cómo la ciudad se pone a la altura de las necesidades de las personas, para que se encuentren entre sí y no se sientan obligadas a estar siempre de paso.


