La Pública
COP21: Contribución prevista por el Estado Plurinacional de Bolivia
El gobierno boliviano preparó un documento de cara a la COP21 con las contribuciones que tiene previstas para enfrentar y mitigar el cambio climático y sus consecuencias. La Pública te ofrece el documento completo y las palabras más usadas en su redacción.
COP21: Ministro de Planificación boliviano es nombrado facilitador en adaptación
René Orellana es uno de los 14 facilitadores para la negociación que ha nombrado Laurent Fabius, presidente de la COP21.
Bolivia incluye deforestación ilegal cero para 2020 en su oferta dentro de la COP21
Diego Pacheco, jefe alterno de la delegación boliviana en la Conferencia sobre Cambio Climático, explica los tres objetivos que como país se prevé alcanzar y que tienen que ver con agua, energía y bosques y agricultura.
Recursos naturales autóctonos "pueden convertirse en productos estrella”
Bolivia tiene en su diversidad de productos autóctonos una gran oportunidad de desarrollo. La tarea pendiente está en que instituciones públicas y privadas trabajen juntas para que los pequeños productores protagonicen los cambios necesarios. Ése es el diagnóstico que hace Humberto Ríos Labrada, agrónomo cubano y ganador del “Nobel verde” por un programa de innovación rural que reactivó la agricultura en su país. Bolivia tiene “recursos naturales autóctonos que pueden convertirse en los productos estrella”.
COP21: Bolivia insiste en la distribución del presupuesto de carbono para no pasar de los 2° C
Nada hace prever que las contribuciones de los países para reducir el calentamiento global cambie en la COP21. Lo que se teme es que, de esta forma, el aumento de la temperatura global pasará de los 3 °C inevitablemente, con las consecuencias nefastas estimadas por la ciencia.
COP21: Adaptación más que mitigación para el recurso agua pide la sociedad civil
Lo que le preocupa a la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, que agrupa a más de 80 mil organizaciones de Latinoamérica, incluidas las bolivianas, es que en París se está hablando más de mitigación que de adaptación al cambio climático.
Marcha por el clima exige cambiar la ruta del desarrollo
Modesta pero enérgica fue la #MarchaPorElClima, el domingo 30 de noviembre en La Paz. Como antesala a las negociaciones climáticas de París y atendiendo una convocatoria global, integrantes de diversas organizaciones de la sociedad civil marcharon, desde la ex Estación Central hasta la Plaza del Bicentenario, al ritmo de contagiosos estribillos, “Pachamama, Pachamama, quien no te cuida no te ama”, uno de ellos. Su pedido quedó claro: cambiar el modelo de desarrollo para frenar los cambios extremos en el clima. Así, la marcha le dijo “no” a la industria nuclear y a la temida fractura hidráulica, técnica experimental para explotar hidrocarburos no convencionales, una muy riesgosa para el ambiente y la salud humana. ¿Alternativas? Cecilia Requena, del Encuentro de la Sociedad Civil Frente al Cambio Climático, las resume a reducir las emisiones contaminantes y a cambiar de matriz energética por fuentes limpias y renovables. Y, apuntando a tareas más cotidianas, Ariel Rocha, de Gente Moviéndose por el Clima, habla de comer alimentos orgánicos y pensar en el bien común.
Sumtï yatiqsta ukhax yanapt’äwx katuqaskakitawa
Aka yanapt’äw katuqañatakix askinjamaw yatintaña; kunapachatï taqpach materias ukanakan qawqha nota ukatï apsuñäk ukar jan phuqxt ukhax uka yanapt’äwx apaqxapxituwa.
El proyecto de ley de la Comisión de la Verdad debe esperar al 2016
La propuesta trabajada por varias entidades del país, interesadas en que se esclarezcan las violaciones cometidas por los gobiernos dictatoriales en Bolivia, fue entregada a la Asamblea Legislativa en agosto de 2015, pero no llegó a la Comisión de Derechos Humanos. La semana pasada, Asofamd organizó el seminario “Avances sobre el derecho a la verdad en la Argentina y en Bolivia”. Surgieron recomendaciones para mejorar el proyecto que, según anuncio de la diputada Sonia Brito, será de los primeros que se trabajará el año próximo.
Reportaje digital de La Pública recibe premio de la APLP
Miriam Telma Jemio, periodista seleccionada por La Pública para desarrollar un reportaje con herramientas digitales, sobre el proyecto gubernamental de una represa hidroeléctrica en El Bala, recibirá el galardón el 4 de diciembre.


