La Pública

La Pública

La Pública es un proyecto que busca crear y gestionar espacios para el ejercicio ciudadano a través de redes sociales y fuera de ellas, articulando para ello el periodismo digital y el activismo.

fb htw hyt h

Jueves, 26 Noviembre 2015 19:21

Bloquear las calles para activar la vida

Las movilizaciones del 25 de noviembre, en contra de la violencia que sufren las mujeres, tuvo en La Paz la lógica del caos que articula. Y fiesta para contraponer vida a las cifras de muerte. Quizás por eso, que la marcha tomase una arteria del centro paceño, en un día de muchos bloqueos en la sede de gobierno, movió a algunos peatones a aplaudir el paso de los marchistas o a tomarles fotos. Hay muchas formas de combatir, y cantar y bailar funcionó esta vez.

Jueves, 26 Noviembre 2015 14:01

Niñez abandonada: la vida en suspenso

Abandonados por sus padres, hay leyes que garantizan a niños, niñas y adolescentes su derecho a vivir en familia. La realidad para miles de ellos, sin embargo, es que crecen encerrados en “hogares” que no son sino fríos y hasta peligrosos orfanatos.

 

¿Recuerda lo sucedido con el bebé Alexander en 2014? Testimonios de huérfanos que crecieron en centros de acogida, afirman que ese caso no es una excepción sino la prueba de la violencia con que se trata a los menores “institucionalizados”.

Las adopciones son la única respuesta aceptable, afirman personas e instituciones que trabajan para evitar que el maltrato, inevitable para una persona obligada a vivir sin amor, haga mella. La burocracia estatal frena esa respuesta.

 

El 17 de Julio de 2014 se puso en vigencia el nuevo Código Niño, Niña, Adolescente (Ley 548) en Bolivia. Aunque en términos legales los avances son significativos, al momento de aplicar la norma es que la burocracia toma protagonismo.

Marcia Torrico y Sofía (la niña que crió desde sus primeros meses) y su traumática separación, son tan solo un ejemplo de las  miles de historias en las que los más afectados son los infantes. Privados de sus derechos, los niños que viven en abandono, además deben lidiar con todo tipo de trabas legales.

Leer más...

 


¿Cuáles son los números del abandono?

Hasta 2011, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 42% de la población boliviana tenía menos de 18 años. De ese porcentaje, en un informe de la UNICEF de 2012, se asegura que al menos unos 20 mil viven en situación de abandono, muchos de ellos hacinados en hogares y albergues. La misma organización aseguró en 2014 que este número podría llegar hasta los 32 mil.

La mayoría de los niños "institucionalizados" tiene entre 7 y 18 años. Este último dato resulta particularmente relevante, pues la experiencia de organizaciones como Infante muestra que las parejas o personas que adoptan prefieren a recién nacidos o pequeños con pocos años de vida. A pesar de que la ley 548 promueve la adopción de niños mayores de 4 años, entre otros y tomando en cuenta que los lugares de acogida deberían buscar la inserción de niños y niñas en un hogar y una familia, el 60% de ellos que vive en centros de manera permanente, marcando la pauta sobre el mal funcionamiento de los procesos legales que buscan restituir su derecho a la familia.


A pesar de que es de conocimiento general que las casas de acogida privadas funcionan desde siempre, recién en este año existe en La Paz una norma que regula su funcionamiento. Una situación que pone en peligro la integridad física y psicológica de los pequeños.

Sin embargo, al momento sólo se conoce de un centro con acreditación oficial, el resto funciona fuera de norma. A esta informalidad se suman el hacinamiento, la falta de personal y recursos en los Hogares administrados por el SEDEGES. Es la tragedia a la que se enfrentan los menores que no cuentan con una familia.

Leer más...

Dudas muy graves se ciernen sobre las adopciones de niños, niñas y adolescentes en Santa Cruz. El propio directorio de la entidad creada en los años 60 ha solicitado una auditoría, pues se teme que haya habido discriminación a la hora de aprobar solicitudes, e incluso trata.

Los expedientes de varios casos están siendo revisados y la alerta está encendida. Una vez más, las principales víctimas son niños y menores de edad que de repente se ven envueltos en todo tipo de chicanas legales.

Leer más...

Celia Jordán tiene un hijo de vientre y dos de corazón. Su familia es un botón de esperanza en un panorama tan agreste. Además, su vocación solidaria la impulsa a seguir trabajando por brindar a más niños una familia con la que compartir sus días.

Ella trabaja desde la Red Por mi Derecho a Tener Una Familia y es una convencida de que ninguna persona debería crecer en un orfanato. Por eso, desde 2009, impulsa las adopciones como única salida para librar del abandono a la infancia.

Leer más...

¿Cuáles son los requisitos que los bolivianas y las bolivianas deben cumplir para adoptar?

Santa Cruz tiene la mayor cantidad de actividades de arte respecto del resto del país, incluso de La Paz, opina el artista visual Eduardo Ribera, criado en La Hoyada y residente los últimos años en la capital cruceña, donde dirige el Museo de Arte Contemporáneo. Este año, ciertamente, han aparecido nuevos centros culturales, pero uno dejó de existir y los míticos jueves de Calleja también han pasado, al menos de momento, a la historia. Lo que todavía está pendiente es la formación de público, de tal manera que todo cuanto se proponga encuentre eco, dice.

En Cochabamba el acto oficial por el ‪#‎25NBO‬ organizado en la Plaza de las Banderas por la Gobernación se desarrolló en medio de tensión, luego de que a algunas organizaciones no se les permitiera usar del micrófono en el palco. Además las activistas criticaron las incoherencias y el poco compromiso de las autoridades con la problemática, que en este departamento arroja cifras críticas.

Medio centenar de personas se han articulado, en respuesta a una convocatoria de La Pública, Asofamd, el Proyecto Tuja y la Casa Hacker, para armar perfiles de vida de quienes desaparecieron durante las dictaduras de los años 60, 70 y 80. Página Siete publicó la siguiente nota al respecto.

El colectivo feminista apela al crowdfunding para publicar el resultado de la investigación "No hay libertad política si no hay libertad sexual". ¿Por qué una persona debería aportar? María Galindo devuelve la pregunta con otras: ¿No quisieras saber de qué está hecho el pan que te comes? ¿Cómo es el horno? ¿Qué ingredientes se utilizan? ¿Cómo se amasa? El estudio tiene mucho que ver con democracia; si te importa la democracia querrás saber cómo se cocina. Y Mujeres creando está en el horno de las leyes".

Lunes, 23 Noviembre 2015 09:50

Janiw jasakiti, ukampirus pusïr tirsunkxtwa

 

Jichhax pusïr tirsunkxtwa, ukakam puriñax janikiw jasakiti, maysatx siristwa, kunatï amtajak ukaw phuqhañaxa; mä industria ukan irnaqaña, métodos productivos ukar juk’amp askiñapatak ch’amanchañataki

Lunes, 23 Noviembre 2015 08:58

Domingos de sol, lunes de basura

Cada domingo de buen tiempo en Santa Cruz (como son buena parte de los domingos en esta ciudad) la escena en el Parque Urbano es la misma: grupos de amigos, familias y parejas disfrutan de las últimas horas del fin de semana en esta área verde de la urbe de asfalto. Vendedores de somó, de choripanes y pacumutos, de algodón dulce y manzanas cubiertas de caramelo hacen su negocio. Y, cada lunes, sin fallar, se repite esta imagen: césped cubierto por vasos y botellas de plástico, servilletas, bolsas y envoltorios. Cierto es que no hay suficientes basureros (aparecen rebosantes cada comienzo de semana), pero tampoco hay la cultura ciudadana de llevarse en el bolso, la mochila o la mano la basura la propia basura. También los lunes hay quien saca provecho de esta situaciòn: los recogedores de productos reciclables. Un anuncio municipal ofrece una solución que consiste en multar con Bs 828 a quien riegue basura por las calles. Habrá que esperar a mediados de 2016 para ver si funciona algo así.

Domingo, 22 Noviembre 2015 19:04

Condoriri uksar uñjt’iriw sarapxta

Qulla suyusanx waljaw ukham chiqanakax uñt’añ utjaski; taqi uka chiqanak uñjt’irix sarañaspawa.

 

Un derecho esencial de la niñez es crecer como parte de una familia. Los niños, niñas y adolescentes que, por abandono de sus padres, deben vivir en hogares de acogida, no pierden ese derecho y un recurso para hacerlo efectivo son las adopciones. La realidad en Bolivia es que los trámites largos e incluso mal hechos echan por tierra lo previsto en las leyes nacionales.

Página 20 de 83

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc