La Pública
Mujer, periodismo y tecnología
El 28 de enero de 2016 se convocó a los equipos ganadores de la Hackathon "Mujer, periodismo y tecnología" para analizar, junto con expertos en tecnologías y emprendimientos, los avances en las herramientas propuestas. Fue una oportunidad para que los auspiciadores de este acontecimiento celebrado a fines de diciembre, por iniciativa de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, estudien las posibilidades para respaldar el desarrollo de los prototipos hasta que se concreten y se pongan al servicio de los periodistas. Una nota sobre el evento de diciembre, que incluye la descripción de cada proyecto, fue publicada por Los Tiempos y es reproducida aquí.
Mujer que denunció violencia intrafamiliar es acusada de difamación por su exesposo
La preocupación de los defensores de los derechos de las mujeres es que, si el caso Soria contra Kucharsky procede, se estaría sentando un antecedente funesto para quienes se animen a denunciar a sus agresores. En lo concreto, se sospecha de tráfico de influencias, pues el acusador es hijo del Embajador de Bolivia en Cuba y desde 2014 la justicia no ha dado respuesta rápida ni positiva a quien ha presentado pruebas por agresiones intrafamiliares.
Libros de montañas
No es un libro (el de Hugo Berríos) más: es un libro de montañas, un libro sobre un amante de las montañas, y cada libro que guarde dentro de sí algo de esa memoria, la memoria de las montañas, la memoria sobre la sensibilidad humana y las montañas, es una joya, es un tesoro.
Bowie y los hijos del siglo XX
Con Bowie, se siguen yendo otros moradores del panteón del siglo XX, el siglo más volcánico, electrizante y emocionante de todos, el siglo del Che Guevara y el de Miles Davis, el siglo de Roberto Arlt y el de Rodolfo Walsh, y uno, hijo del siglo XX, orgulloso hijo del siglo XX, no puede sino sentir que cada vez nos vamos quedando más solos y, a la vez, más acompañados que nunca con la memoria viva de ese siglo de vivencias irrepetibles.
¿Qué es el acceso a internet?
No es cosa de fibra óptica o satélite. Dar acceso a internet a todos implica mucho más. Implica contar con todo lo necesario para que todas las personas sepan y puedan hacer uso de esta herramienta. Y eso va mucho más allá de ensamblar computadoras propias o regalarlas a los profesores.
“13 horas de rebelión”, de María Galindo
Al ver este documental ficcional birlocha, presenciamos los excesos propios de un audiovisual activista que atenta contra la idea del cine como algo institucional y funcional a una industria, ya que se trata de mujeres activistas haciendo cine, mujeres trabajadoras utilizando el cine como una herramienta política.
Lo que no falta es público
El área de San Francisco, en el centro de La Paz, es un escenario de intensa vida cultural. Las gradas de la Plaza Mayor son improvisada butaca para la gente que se sienta a diario y asiste a las creaciones de artistas callejeros de variada calidad. Igual sucede en la gradería que desemboca en la calle Sagárnaga, en el lado sur de la basílica. Esta fidelidad del público habla de la necesidad de salir a su encuentro.
Una a una, las ocho vidas segadas en la calle Harrington
El 15 de enero de 2016, Asofamd Bolivia recordará a Pepe Reyes, Arcil Menacho, Cristo Baldivieso, Gonzalo Barrón, Ramiro Velasco, José Luis Suárez, Artemio Camargo y Ricardo Navarro. Un homenaje a las 10.00 se hará justo en la puerta de la casa donde los militantes del MIR contra la dictadura fueron asesinados. Luego habrá un acto por la Memoria, la Verdad y la Justicia en el atrio de la UMSA. ¿Quiénes fueron los ocho caídos? Un ejercicio de memoria es necesario en tanto se espera la conformación de la Comisión de la Verdad sobre las dictaduras en Bolivia.
Jakäwija
Uka jakawin jan walt’äwinakax nayatakix mä yatichäwiniwa, kuna jan walt’awis utjapan ukampirus Tatitumpix taqi kunas wakisiriwa.
Irnaqaw laykux jayaruw sarta; ukampirus yatiqañ munapuniyätwa
Wila masijtaypitx naya sapakiw wachillir tukuyta, ukampirus yatiqäwinakamp nayraqatar sarantañatakix qullqiw jan utjkitänti, janirakiw tatajarus qullq mayiñ munkayäti. Jilajax jach’a yatiqañ utar mantañajatakix arutuqiw ch’amancht’itäna; nayraqat irnaqt’am ukat yatiqäwimp sarantat sasin sitanxa.


