Mostrando artículos por etiqueta: Derechos de los animales
Desde enero que está archivado el proyecto de Ley General para la Defensa de los Animales
La propuesta de norma archivada al cabo de cinco años de tratamiento se reactiva ahora. Asociaciones que defienden los derechos de los animales entregaron el 21 de abril, a la Secretaría General de la Cámara de Diputados, un nuevo anteproyecto de Ley elaborado en coordinación con autoridades gubernamentales. El presidente Evo Morales ha comprometido la promulgación este mismo año y en ello depositan su esperanza los defensores que pretenden sanciones de hasta seis años de cárcel.
Muere de hambre en Yacuiba uno de los caballos custodiados por la Aduana
Guerrero, uno de los caballos argentinos que fueron traídos a Villa Montes de forma ilegal en agosto de 2014, ha muerto de inanición en el Regimiento Aroma de Caballería, en Yacuiba (Tarija). Defensores de los animales han recaudado alimentos y dinero para garantizar la buena salud de los equinos pues, temen, podrían correr la misma (mala) suerte que Guerrero. El director departamental del Senasag desmiente que el estado de los animales sea malo.
Envenenar mascotas, la salida cruel de la irresponsabilidad
A nadie le gusta que animales sueltos en las calles ensucien la puerta o la acera de su edificio o que destrocen las bolsas de basura que se deja en la calle; pero eso no se soluciona envenenando a las mascotas. El tema habla de una ciudad insensible, de autoridades ciegas y sordas ante los reclamos de los activistas y vecinos que entienden que los animales son seres que tienen todo el derecho de vivir y que la responsabilidad de que lo hagan sin generar problemas es de los humanos.
Animalistas alarmados por la violencia retoman movilizaciones
Los casos de maltrato contra los animales y la dilación en la aprobación de leyes para protegerlos moviliza una vez más a los activistas en el país. El viernes 6 de marzo marcharon en Cochabamba, donde se toparon con quienes denuncian la violencia contra las mujeres pese a la Ley 348, y el sábado 14 de marzo se manifestarán en La Paz.
Los Jacobos, una manada de mestizos
En un país en el que 300 mil canes viven en las calles, al menos nueve no sufren por ello. Un callejón en el pasaje de La Tablada, mercado de La Paz, es el hogar en el que reciben mimos, comida, abrigo y, a cambio, vigilan la mercadería. Berta podría ser parte del grupo si no fuese humana.
Ciudadanos esperan la aprobación en detalle de la Ley General en Defensa de los Animales
“Es imprescindible una sociedad que condene la tortura en nombre de la diversión, distracción, educación, desarrollo, cultura o tradición. Que, el Estado garantice que nuestros niños de hoy sean los adultos del mañana, con principios de respeto a la vida de todos los seres vivientes”.
Proyecto de Ley General de Protección Animal de Bolivia.
Reportaje Mensual: Ciberactivismo a la boliviana
Más de una veintena de movidas permiten levantar un primer mapa cíber de las movidas en Bolivia. Seis ejes destacan como articuladores: la tecnología, la cultura, el medio ambiente, los animales, los derechos indígenas y el transporte; en todos ellos es evidente la voluntad de construir una sociedad a la medida de la dignidad humana
Ciudadanos en Defensa de los Animales – Bolivia (CEDAB)
https://www.facebook.com/groups/584036654970606
Milen Saavedra Rodríguez / La Paz
En mayo de 2013, Natushka, una perra rottweiler de tres años que vivía en la zona 16 de Febrero, de El Alto, atacó a Rosalía, una niña de cuatro años. Por la gravedad del ataque, las autoridades determinaron eliminar a la perra y a su pareja, un macho de la misma raza, bautizado como Ludovico. Un grupo de personas, entre veterinarios y amantes de los animales, abogó por los canes. “Sus dueños los criaban sólo para tener crías que vender en la Feria 16 de Julio”, indica la veterinaria cochabambina Patricia Frías, presidente de Ciudadanos en Defensa de los Animales – Bolivia (CEDAB), en La Paz.
Reportaje Mensual: Ciberactivismo

Ciberactivismo a la boliviana
Más de una veintena de movidas permiten levantar un primer mapa cíber de las movidas en Bolivia. Seis ejes destacan como articuladores: la tecnología, la cultura, el medio ambiente, los animales, los derechos indígenas y el transporte; en todos ellos es evidente la voluntad de construir una sociedad a la medida de la dignidad humana
Derechos de los Animales
|
Medio Ambiente
|
Derechos Indigenas
|
|
Cultura
|
Tecnología Los ciberactivismos relacionados con el propio internet trabajan intensamente para modificar el término de "usuario" por el de "generador" de conocimiento. En esa vía avanzan los grupos que abogan por más y mejor internet, o que promueven la circulación libre de conocimiento o el dominio de las tecnologías para que cualquier persona sea capaz de generar contenidos.
|
Transporte El transporte es un espacio de ejercicio político que viaja sobre dos o cuatro ruedas. Activistas bicicultores y usuarios del transporte público se mueven por calles reales y virtuales para generar respuestas que van más allá del concepto de comodidad o de diversión: es su forma de reivindicar el derecho de decidir sobre el espacio que habitan.
|
|
Mapa{gmapfp catid="55" catid="56" catid="60" catid="62" catid="66" itin="0" zmap="6" wiki="2" hmap="700" } |
En otros MediosNoticia del canal electrónico no encontradaEn las redes sociales |

Hacer entender a los humanos que los animales, domésticos y silvestres, tienen derechos. Algo así como decir que tienen alma. Tal la misión de varios colectivos que sobre todo recurren a Facebook para crear conciencia y promover leyes de protección para mascotas y otros animales.
Una conciencia colectiva acerca de la ciudad, del país y hasta del mundo que se desea habitar es construida, promocionada y defendida desde las redes por grupos que, sin embargo, tienen claro que el resultado tiene que medirse en las calles: plantando árboles, así sea clandestinamente, o convenciendo a más gente de pedalear en una bicicleta.
La resistencia como estrategia para defender modelos de vida vinculados con los pueblos indígenas adquiere forma de web 2.0. La movilización en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure ha motivado el surgimiento de colectivos o los ha reforzado. Pero hay otros grupos que trabajan para darle a las redes contenidos propios: idioma y cultura.
La cultura, en un sentido amplio, que va desde el arte hasta la forma de relacionarse con la ciudad, motiva una serie de movidas que desde Facebook, sobre todo, interpelan a la sociedad y a sus autoridades acerca de temas relacionados con urbanidad, derecho a crear y acceder a la creación, memoria, libertad de expresión y otros.
Los ciberactivismos relacionados con el propio internet trabajan intensamente para modificar el término de "usuario" por el de "generador" de conocimiento. En esa vía avanzan los grupos que abogan por más y mejor internet, o que promueven la circulación libre de conocimiento o el dominio de las tecnologías para que cualquier persona sea capaz de generar contenidos.
El transporte es un espacio de ejercicio político que viaja sobre dos o cuatro ruedas. Activistas bicicultores y usuarios del transporte público se mueven por calles reales y virtuales para generar respuestas que van más allá del concepto de comodidad o de diversión: es su forma de reivindicar el derecho de decidir sobre el espacio que habitan.

