La Pública
El juicio comienza meses (o años) después de la denuncia
Tras la audiencia cautelar en la que el juez decide si el o los acusados por la víctima se defenderán en libertad o privados de de ella, comienza el período probatorio: aquel en el que se acopian las pruebas y se hacen peritajes, y que dura unos seis meses. Después, y teniendo en cuenta que la Ley 348 establece la celeridad como unos de los principios procesales para casos de violencia contra mujeres, debe empezar el juicio. En teoría.
Homologar el certificado médico es un cuello de botella
Poner una denuncia por violencia sexual es sólo el primer paso de un largo vía crucis que recorren muchas mujeres en el país. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), 7 de cada diez mujeres bolivianas son víctimas de abuso en algún momento de su vida.
Denunciar es el primer paso, y tropiezo, para las víctimas de violación
La Ley 348 indica que una mujer puede denunciar ser víctima de violencia sexual ante la Policía o el Ministerio Público. Sin embargo, no todos los módulos policiales atienden estos casos. En la práctica, son los funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) y las Fiscalías Especializadas para Víctimas de Atención Prioritaria (FEVAP) los que hacen el trámite. Poner una denuncia es el primer paso de una empinada caminata que las mujeres recorren, durante años, para alcanzar justicia. Ni siquiera dar este primer paso es fácil.
Tipampa markarux panqar panqar pachax jach’a phunchhäwimpiw purini
21 uru sata qallta phaxsita, niya panqar panqar pacha qalltkipanx Tipampa ayllunx jach’a phunchhäwiw utji, uka ayllux Jachakachi Omasuyos provinciat pä km sarañan jikxatasi.
Carta abierta a Michele Bachelet
"Desde nuestra solidaridad de género, sentimos las agresiones en su contra como una falta de respeto hacia todas las mujeres. El machismo mata. Asistimos indignadas al femicidio de la imagen de Michelle Bachelet", escriben mujeres para respaldar a una autoridad que es atacada, consideran, por el hecho de ser mujer.
Lenguas, burocracia y estatutos autonómicos
Para la desdicha de los hablantes reales, el lírico rescate estatal de los idiomas “originarios” parece diluirse, por una parte, en una pesada, ineficiente y rígida burocracia lingüística y, por otra, en una perversión ideológica que niega el carácter oficial a las lenguas amazónicas.
La tragicomedia de las funestas votaciones en Guatemala
Para la próxima ya sabemos que la que recula es la clase media emperifollada. Hoy Guatemala duele más que nunca, hoy su herida sangra, hoy llora, hoy mi Guatemala rasa se siente traicionada, ha sido traicionada.
Tortugas, metas y desarrollo
El reciente cierre de la Empresa de Construcción del Ejército, en Bolivia, lleva al articulista a afirmar que en el país no se está blindado para experimentos como éste y que el Estado Plurinacional no es el mejor administrador de una empresa.
Cuatro hermanos tan inteligentes como PICA se gestan en Nicobis
Crecer para sobrevivir, la premisa de Nicobis, se pone en acción nuevamente. En los dos próximos años, la productora pretende ser reconocida como la Casa de la Tv Inteligente, con programas nuevos como Nave azul, Maldita Cenicienta, Banda ancha y La política no es mala palabra. Niños, jóvenes y adultos serán su nuevo público objetivo.
Cochabamba, trenes y ¿progreso?
A más de cien años de que Cochabamba estrenara su primer tranvía, el transporte masivo sobre rieles vuelve a ser una opción para la capital valluna. Aquellos primeros vagones que funcionaban a tracción animal son el antecedente más remoto del nuevo megaproyecto planteado desde el gobierno central. Sin embargo, aunque gran parte de la población se muestra esperanzada, existen otros sectores que lo miran con recelo.


