Qurpasinkir markanakar yanapt’añ amtaw utji
Kunapachatï sexto de primaria ukanxayät ukhax tiyujaw La Paz markar irpxirïtu, mamajamp sullkanakajampix wal jikisiñ munirïta, ukhamaw maranakas makiptawayxi. Ukat nayax yatiqañampiw sarantaskirïta, mä urux mamajan jiwxatapat yatxta, janiw kamachañs yatirïkti.
Larecaja suyunx pä markarux uraq jithiw jan walt'aykataynati
El periodismo digital en la voz de tres expertos internacionales
La práctica del periodismo digital debe regirse a los mismos principios del periodismo convencional: transparencia, apego a la verdad y respeto por el público, entre otros. Así lo señalan los tres expertos internacionales que llegaron a La Paz como capacitadores del multievento "Mujeres, periodismo y tecnología". De otro lado, la rapidez e inmediatez en la transmisión de información, así como la interacción con el usuario, se muestran como ragos distintivos del periodismo ejercido en el mundo digital. Los puentes que unen periodismo y tecnología son muchos y sobre ellos conversaron los tres profesionales con La Pública.
La despedida y la bienvenida. Esta crónica está escrita desde las tribunas, desde donde se mira y se manda, se alienta, se sufre, se levanta y se baja el dedo.
1,5 °C ingresa en el histórico acuerdo logrado por 196 países en la COP21
El objetivo principal del acuerdo, apoyado por 196 países, es mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2°C y doblar los esfuerzos para llegar a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales a fines de este siglo, como lo recomiendan los expertos y científicos.
Bolivia: Hay avances en el nuevo texto de la COP21
Los delegados analizan en detalle el borrador presentado en la mañana del 12 de diciembre. El boliviano René Orellana halla “avances significativos”, sobre todo en temas que tienen mayor relevancia para los países en desarrollo, como la inclusión de un objetivo de temperatura a largo plazo muy por debajo de los 2°C de calentamiento. Sin embargo, hay quienes señalan que el acuerdo debe incluir elementos reales que permitan lograr la meta de 1,5 °C y que no sea solo una mención que quede en el papel.
El borrador de la COP 21 establece en 2ºC el límite al aumento de la temperatura
El tercer esbozo del acuerdo de la cumbre del clima de la ONU no contempla la solicitud boliviana de delimitar en 1,5ºC el crecimiento del clima a nivel global, ni tampoco recoge la propuesta de crear el Tribunal de Justicia Climática.
Miriam Telma Jemio / París
El jefe de la delegación boliviana y ministro de Planificación, René Orellana, ha manifestado que Bolivia insistirá en que los acuerdos salientes de la COP21 tengan un carácter vinculante para garantizar su cumplimiento en beneficio del planeta y los países más pobres.“No nos garantizan 1,5 ºC y Bolivia ha señalado que con 2 grados muchos países presentes en estos momentos en la plenaria (de la COP21), no estarán presentes el 2050 porque habrán dejado de existir, precisamente por la subida del nivel del mar”, ha señalado.
Leer más:
Queda un día para consensuar cerca de 1.000 desacuerdos en la COP21
Los países en desarrollo y los más vulnerables, así como las mujeres y los indígenas, no están muy contentos con el último documento borrador del acuerdo de París porque aún no están resueltos los temas de financiamiento para la adaptación, los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero y el mecanismo de daños y pérdidas.
Emergencias: Reflexiones sobre internet como espacio público
Privacidad, soberanía, odio... los temas han fluido en #Emergencias, la reunión que se desarrolla hasta el 13 de diciembre en Brasil, y Javier Badani los ha recogido en su muro de Facebook. De allí tomamos este aporte para promover mayor reflexión en los lectores.
Sociedad civil se activa contra el cambio climático; no confía en los gobiernos
Zona de Acción Climática es un espacio alterno a la COP21. Allí se escuchan las voces de los activistas que se articulan en torno de dos objetivos complementarios: promover que sus gobiernos dejen bajo suelo sus reservas de combustibles fósiles y que cambien su matriz energética por la solar o eólica, por ejemplo.
Más...
"Mujer, periodismo y tecnología", un multievento que trae a La Paz a tres expertos internacionales
Del 11 al 17 diciembre de 2015 se desarrolla en La Paz un multievento. Estás invitado a participar de los talleres y conferencias abiertos a todo público, con capos del mundo del periodismo digital como son Mariana Santos. Teresa Bouza y Robert Hernández. Hay eventos cerrados que se han organizado con públicos destinatarios específicos.
COP21: Indígenas de la Amazonía demandan titulación de sus tierras y respeto a sus territorios
Indígenas amazónicos están en París para decir cómo se debe vivir en armonía con la naturaleza y para demandar a los gobiernos un acuerdo ambicioso y vinculante, la titulación de sus tierras y el respeto a sus territorios.
Internet gratis... en El Alto
“¡Internet gratis para su celular! ¡Internet gratis para su celular!”, anuncia un joven el domingo por la mañana en la Feria 16 de Julio, de El Alto... “¿Internet gratis?”. “Bueno. ni tan gratis”, responde. “Sólo necesita dos cosas: que su operador sea Tigo y 50 bolivianos. Yo le configuraré el celular para que tenga internet ilimitado por tres meses”. La oferta irregular resulta tentadora si se considera que hasta principios del 2015, sólo la mitad de la población en Bolivia tenía acceso a internet, pero además, que el servicio es uno de los más caros y lentos del mundo. Hasta agosto de este año, el costo del internet en Bolivia por cada mega de velocidad es el más elevado de América Latina y del mundo, con 55 dólares, según el portal web “más y mejor internet para Bolivia”. Foto: Carla Hannover
Energías renovables deben usarse respetando zonas de conservación
WWF señala que Latinoamérica es potencia en energías solar y eólica. Es uno de los temas que se considera entre las alternativas para combatir el cambio climático en la COP21.


