Taqi jan walt’äwinakarus atipjiri
El barrio Mercedario se tiñe con los colores de Mamani Mamani
Roberto Mamani Mamani ha dejado de vender cuadros. Su obra se exhibe en mantas y murales que adornan casas, salones de baile, mercados y, desde ahora, un complejo de viviendas del barrio Mercedario, en el sur alteño, que se gana así el nombre de “Whipala Comunidad”. “Son en total 14 murales los que se plasman en siete edificios de 12 pisos. Los motivos son algunos símbolos de la cultura aymara”, cuenta el pintor. “Se ha puesto énfasis en figuras femeninas como la Pachamama, la Awicha (abuela), la madre, la niña luna, además de una representación del matrimonio aymara que se conoce como el chacha-warmi”, explica. Complementan el primer grupo de obras en ejecución: el niño cóndor, el cóndor y la cruz andina. Otros siete murales quedan pendientes, “pero irán en esa línea”. Se prevé que el pintado encomendado por el Gobierno para viviendas sociales finalice en noviembre de este año. Luego el proyecto será postulado para formar parte de la lista de Récord Guinnes.
"K'uchugate", crónica de un puente escandaloso
La pasada semana cerró con los medios fijando la mirada en un hecho escandaloso. En Cochabamba un paso a desnivel, obra estrella del ex alcalde "Cholango", Edwin Castellanos, colapsó en su parte media, corriendo el riesgo de derrumbarse. La Pública te presenta una selección de las reacciones en las redes y los detalles de la noticia.
Un domingo lóbrego para el progreso latinoamericano
Escrito por La Pública"La clase media latinoamericana es la misma, la misma gusanera", lanza la autora indignada por los resultados de las elecciones en Guatemala, Colombia y Argentina. "Quienes votaron por la derecha recalcitrante son los mismos que niegan el genocidio, a los desaparecidos, que insultan a las Abuelas de la Plaza de Mayo, que obligan a los parias a migrar", desafía con su interpretación del proceso político al que le reconoce esperanzas sólo en Argentina.
El Bala, el alto costo socioambiental de la energía
Seis décadas después de la concepción del proyecto, el gobierno de Evo Morales pone en marcha la construcción de una hidroeléctrica en el río Beni. La empresa italiana Geodata Engineering S.p.A. realizará el estudio de factibilidad, mientras que la población rechaza la idea por el alto impacto negativo que se prevé a nivel de la naturaleza y de los pueblos que viven en la zona.
Suma manq’a manq’asipxta, ukampirus janiw taqpach manq’anakax manq’atakiti
Jichhürunx mayni aski manq’añanak manq’asiñ tuqit yatxatataw utji, ukatx askinaw manq’añanakax phayt’ataxi, ukampirus askipach uñjantuqix mä juk’ax utjakipuniwa. Jisnawa, ch’uxña achunaka, acelga, lechuga ukat yaqhanakampix yaqhip pachax janiw suma jariratakiti. Ukampirus jayp’u manq’ax janiw nayra maranakanjam ina lik’i mayjtakikxiti.
La "arquitectura neoandina" llega a Santa Cruz
Los coloridos edificios, que cada vez son más frecuentes en El Alto y en algunos barrios de La Paz, comienzan a aparecer en Santa Cruz. En una de las zonas más concurridas, por el Mercado de Abastos, más exactamente en el Tercer Anillo Interno, frente al parque Las Flores, un ejemplo de "arquitectura neoandina" llama la atención por los colores chillones de la fachada y sus vidrios reflectantes. Es mucho más modesto que sus hemanas paceñas, pero fiel a su origen muestra a pie de calle un restaurante, otros espacios para alguna actividad comercial y, en lo alto de todo, un chalet. Aunque es difícil establecer quién fue el primero que creó estructuras de este tipo, el abanderado hoy es Freddy Mamani, arquitecto nacido en Catavi (Potosì), quien dice que ha sembrado sus creaciones en todo el país e incluso fuera, y que le han salido imitadores, como éste de tierras cruceñas.
Resultados inesperados sobre los estatutos autonómicos
Escrito por La Pública¿No será que buena parte de la votación negativa a los estatutos autonómicos esté reflejando un rechazo a las determinaciones constitucionales? Ocurre que la Constitución no es estatista únicamente en lo económico, sino que también es irreal porque está completamente alejada de la verdadera capacidad que puede tener un Estado cualquiera y, en particular, el Estado boliviano.
La ciudad jardín se queda sin agua
Entre noviembre de 1999 y abril de 2000 la ciudad de Cochabamba vivió una de las luchas sociales más emblemáticas de la historia boliviana reciente: la Guerra del Agua. El conflicto se inició en el gobierno de Hugo Bánzer, como respuesta a su intento de privatizar los servicios de suministro del agua, y concluyó con la expulsión del país del consorcio Aguas del Tunari, liderado por la multinacional Bechtel Groups. Quince años después, el acceso al agua en la ciudad jardín de Bolivia es restringido y el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) no ha podido solucionar las serias limitaciones, especialmente en esta época del año. Estas últimas semanas, por ejemplo, algunas Unidades Educativas de zonas periféricas se quedaron sin la provisión.
Ganarse la vida entre certificados, firmas y sellos
Están cerca de las oficinas consulares, de los servicios de identificación y de casi cualquier administración pública. Es fácil encontrarlos alrededor del Palacio de Justicia de Santa Cruz e identificarlos: en general son de la tercera edad o, al menos, cuarentones. Resuelven dudas sobre procesos y papeleos, acompañan a quien necesita guía para gestiones legales y realizan trámites por alguien más. Incluso hacen de garantes y testigos. Son los tramitadores, cuentapropistas que la justicia mira de reojo.
Más...
Jhon Copaga: la herida abierta del conflicto universitario cochabambino
El 30 de julio de 2015 tuvo una mañana negra para la familia Copaga. El hijo único de los esposos Néstor y Eugenia sufría una agresión que lo dejó inconsciente hasta el día de hoy. En los últimos días, galenos del Hospital Néstor Kirchner en Buenos Aires, Argentina, dieron a conocer un informe que asegura que los daños neurológicos en el estudiante de agronomía y dirigente universitario son irreversibles. El futuro de este joven de 24 años es incierto. La Pública te invita a conocer más del caso en la siguiente cronología.
Mä waynan artistäñ amtäwipa
Secundaria ukankayät ukhax awich achil jak’ankayätwa, matemáticas, física ukat química uka matiryanakax nayatakix wali jasakiriwa, walja certificados ukanak katuqt’asitrïtxa, ukampirus amuyujanx arte ukamp sarantañax utjaskakiriwa. Maysatx taqi kunas mayjt’awayxiwa, jichhax akanw agronomía yatintaskta. Kunatï amtajax utjkitu ukax mä qhipurux phuqhasisp ukwa suyt’asktxa.
"Revilla prometió un 'Sopocachi Seguro' y ahora se lava las manos"
Con un plantón en el atrio de la Alcaldía, la activista y madre de la fallecida Andrea Aramayo responsabilizó al Alcalde de La Paz por la pérdida de las imágenes de la cámara que monitoreaba la calle Pedro Salazar en Sopochachi, lugar donde su hija habría perdido la vida luego de ser atropellada por su ex pareja William Kushner. Revilla señaló que esas acusaciones son injustas y aseguró que la Policía es la única responsable del monitoreo de cámaras de seguridad de la ciudad.
Akatjamatawa, janiw munatarjamäkiti
Kimsa masinakpuraw aruskipt’pxta, jiwasanakat waljaniw kuntï yatxatañ munkayatan uka yatxatktanti, jan ukax mä título jikxatañ laykukiw akanktanxa.


