Tipampa markarux panqar panqar pachax jach’a phunchhäwimpiw purini
21 uru sata qallta phaxsita, niya panqar panqar pacha qalltkipanx Tipampa ayllunx jach’a phunchhäwiw utji, uka ayllux Jachakachi Omasuyos provinciat pä km sarañan jikxatasi.
"Desde nuestra solidaridad de género, sentimos las agresiones en su contra como una falta de respeto hacia todas las mujeres. El machismo mata. Asistimos indignadas al femicidio de la imagen de Michelle Bachelet", escriben mujeres para respaldar a una autoridad que es atacada, consideran, por el hecho de ser mujer.
Para la desdicha de los hablantes reales, el lírico rescate estatal de los idiomas “originarios” parece diluirse, por una parte, en una pesada, ineficiente y rígida burocracia lingüística y, por otra, en una perversión ideológica que niega el carácter oficial a las lenguas amazónicas.
La tragicomedia de las funestas votaciones en Guatemala
Escrito por La Pública
Para la próxima ya sabemos que la que recula es la clase media emperifollada. Hoy Guatemala duele más que nunca, hoy su herida sangra, hoy llora, hoy mi Guatemala rasa se siente traicionada, ha sido traicionada.
El reciente cierre de la Empresa de Construcción del Ejército, en Bolivia, lleva al articulista a afirmar que en el país no se está blindado para experimentos como éste y que el Estado Plurinacional no es el mejor administrador de una empresa.
Cuatro hermanos tan inteligentes como PICA se gestan en Nicobis
Crecer para sobrevivir, la premisa de Nicobis, se pone en acción nuevamente. En los dos próximos años, la productora pretende ser reconocida como la Casa de la Tv Inteligente, con programas nuevos como Nave azul, Maldita Cenicienta, Banda ancha y La política no es mala palabra. Niños, jóvenes y adultos serán su nuevo público objetivo.
Cochabamba, trenes y ¿progreso?
A más de cien años de que Cochabamba estrenara su primer tranvía, el transporte masivo sobre rieles vuelve a ser una opción para la capital valluna. Aquellos primeros vagones que funcionaban a tracción animal son el antecedente más remoto del nuevo megaproyecto planteado desde el gobierno central. Sin embargo, aunque gran parte de la población se muestra esperanzada, existen otros sectores que lo miran con recelo.
#HackPúblico: leyes municipales y departamentales al alcance del ciudadano
La plataforma es resultado de la primera hackatón a una entidad pública. El Servicio Estatal de Autonomías (SEA) se abrió a esta iniciativa. El proyecto ganador busca facilitar al ciudadano el acceso a normativas locales y regionales, además de otra información que facilite un control social real y eficiente.
La otra cara del Día del Peatón en la Llajta
El Día del Peatón es una fecha institucionalizada en el calendario boliviano. Surgió en Cochabamba como una iniciativa para resguardar el medio ambiente de la contaminación que en gran parte es provocado por el creciente parque automotor de las regiones urbanas. Aunque la iniciativa fue bien acogida por la población, en sus últimas versiones se ha ido desvirtuando e incluso ha llegado a contradecir sus principios.
Utjawijarux nayrïr kutiw jaytjawayta
Manq’at awtjirïtu, ukatx mamajax lechón apayaniwaykitüt uka amt’asirïta, niya q’aymtxataynawa, ukat ukhampach manq’t’asirïta.
Más...
En los últimos días de agosto hubo noticias generalizadas de prensa sobre las caídas en los precios de los mercados de activos financieros en el mundo, de los que comparten las materias primas. Lo destacable es que fue una caída generalizada en los mercados y, en promedio, en tasas bastante similares. Lo destacable es que fue una caída generalizada y, en promedio, en tasas bastante similares. Esto quiere decir que los mercados financieros creen --o esperan-- que haya un exceso de oferta tanto de materias primas como de activos financieros, razón que explicaría la caída de precios. Esta nota lo explica con claridad que entendería aun el menos avispado en temas de mercados.
Santa Cruz contaminada
El ciclista y activista Juan Marcelo Castro Melgar publicó en su muro de Facebook, el 2 de septiembre, la foto de una Santa Cruz velada por el humo. En octubre de 2014, informaba El Deber, el Sistema de Alerta Temprana de Incendios y Focos de Calor (Satif) había reportado que al menos 20 municipios cruceños, de los 56 que conforman el departamento, estaban afectados por focos de calor, debido a los chaqueos e incendios; la lista mencionaba a Yapacaní, El Puente, Charagua, Santa Rosa del Sara, San Ignacio de Velasco y Ascensión de Guarayos. El humo, claro, no tiene limites y llega adonde el viento lo lleve.
Si la historia midiera a los pueblos por cómo se moviliza cotidianamente su gente, la de La Paz y Buenos Aires sería una historia sin hiatos; bien le haría a una reflejarse en la otra.
Richard Mateos lleva su activismo al Pumakatari
Richard Mateos es ciego de nacimiento, periodista, historiador, documentalista español y activista por los derechos e inclusión de personas con capacidades especiales. Por donde va se preocupa de mover a pensar a ciudadanos y administradores de servicios sobre el trato discriminatorio que comercios, restaurantes y otros espacios públicos brindan a gente como él. “La Paz es una ciudad un poco más amigable para los no videntes, en comparación con Santa Cruz, sin embargo, falta mucho”, comenta minutos antes de abordar el bus municipal Pumakatari.


