¿Qué es Machitudes? Anímate a concursar
"Fiu fiu, ¡mamacita, por qué tan solita!"
"Uuuh, mujer al volante, peligro constante"
"Hermano, ¿camisita rosada?, ni que fueras birlocha"
El machismo cotidiano de tan cotidiano pasa desapercibido en la calle, en la casa, en la universidad o en el lugar de trabajo.
HIVOS y La Pública te invitan a desempolvar tu creatividad y capturar esos machismos del día a día a través del video.
¿Cómo?
Todos y todas pueden participar:
- Descarga la aplicación VINE en tu celular, para Android o para iOS.
- Piensa en una historia que en 6 segundos, retrate algún aspecto de machismo cotidiano.
- Graba, edita y publica tu VINE utilizando la etiqueta #Machitudes.
- Envía el enlace de tu video, tu nombre completo y la ciudad en la que vives a info@lapública.org.bo
- Tienes hasta el 31 de octubre para compartir tu video.
¡Se premiará al mejor VINE con 1.000 (mil) bolivianos!
Pierda el miedo por tres bolivianos
“¡A tres bolivianos!. Cómo perder el miedo a hablar en público, discursos de agradecimiento y de toma de posesión. Todo lo que necesita para volverse dirigente está en este manual”, se escucha por el altavoz en medio del caos que envuelve a la Ceja de El Alto. Como cada día, Ernesto Huanca se acomoda al inicio de la avenida 16 de Julio para ofrecer sus manuales de oratoria. “Al día vendo entre 300 y 400 manuales”, dice, porque los líderes no sólo se hacen al calor de las masas, “aunque cuando llueve nadie me compra” .
Desde abril se triplicaron los casos de rabia canina y hay tres muertes humanas
Cerca de la mitad de los 244 casos de rabia canina detectados en 2015 se presentaron en Oruro. Siguen Santa Cruz, Cochabamba y, Potosí. Desde el Ministerio de Salud se anuncia que buscarán modificar las normas ediles para que las sanciones por incumplimiento de responsabilidades previstas en la Ley 700 de protección animal, la Ley de tenencia de animales peligrosos y la norma nacional de profilaxis entren en vigencia en 2016.
Cambio climático: para comer hay que adaptarse y mitigar; un curso muestra cómo
"Riesgo climático, adaptación y mitigación para la seguridad alimentaria" en Bolivia es el tema del curso virtual que comenzará el 22 de octubre, organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica. Técnicos y estudiantes vinculados con el área rural están convocados.
Una persona trans no puede "ni alquilar vivienda" en Bolivia
Laura Libertad Álvarez Mollinedo es la primera mujer trans que preside el colectivo LGTB del país. Varios son los frentes de lucha, uno de ellos el Acuerdo de Vida en Familia, anteproyecto recientemente presentado a los legisladores; aunque, afirma la lideresa, la gente como ella difícilmente llega a formar pareja, además de que enfrenta situaciones tan difíciles, en la ciudad y en el área rural, que el 90% vive del trabajo sexual. Es el precio de la libertad de ser quien eres, no lo que dice "tu cédula de identidad".
Una casa patrimonial de Santa Cruz es derrumbada por sus dueños
Hace tiempo que en Santa Cruz se advierte el descuido que sufre el patrimonio arquitectónico. En agosto se cayó parte del muro de una casa en la confluencia de las calles Seoane y Libertad; ahora apenas queda el resto de esta pared porque los dueños decidieron derrumbarla sin consentimiento, aseguró a La Pública el director de Centro y Patrimonio Histórico de la Alcaldía, Jeri Dino Méndez. Recordó que la normativa municipal prohíbe que se construyan nuevos edificios sobre construcciones catalogadas como patrimoniales y que los dueños “tienen que volver (a poner) los materiales originales”. Por el momento los propietarios deben pagar una multa de Bs 2.600 y presentar un informe para poder retomar las obras. Si no se cumplen los requisitos, el caso se presentaría ante la Comisión de Ética del Colegio de Arquitectos.
Percepciones sociales sobre la violencia de género son investigadas
El trabajo está encabezado por el Colectivo Rebeldía de Santa Cruz y también se realiza en Cochabamba y La Paz. El objetivo principal es identificar las pautas sociales y culturales que se tejen por debajo del ejercicio de la violencia contra las mujeres, para poder abordar estrategias de prevención más sólidas y consecuentes con el contexto boliviano.
Jach’a yatiqañ utan qamañax wali ch’amäspawa
Foto: Unibol Katari.
Qamas katxatañaw nayrar sartañataki ukhamat jan aynacht’añataki. Urasax ikiñ utat yaqhar turkasiñas wakisiwa, ukhamat jan wali jaqinakamp jan walt’ayasiskañataki.
Animales: Una población que también requiere “vivir bien”
La Ley 700 ha sido aprobada en junio de 2015 en medio de grandes desacuerdos de los animalistas. ¿Están protegidos ahora los animales, siquiera las mascotas?
En Bolivia hay un perro por cada cuatro habitantes
REVISADO: La relación saludable es de un perro por cada 10 habitantes, según Animales SOS. Cochabamba, Santa Cruz y La Paz son las ciudades con mayor índice de población de perros y gatos (ver infografía). El responsable nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud, Grover Paredes, explica que hasta principios de 2015 se tenían registrados cerca de tres millones de perros y gatos que recibieron la vacuna antirrábica. "A esa cifra hay que sumar unos 250.000 mil animales en toda Bolivia que creemos son callejeros". Lo más preocupante es que cada año esta población se incrementa en un 20%. Si los gobiernos municipales, que son los que por ley deben tomar acciones, no implementan políticas de control de esta población, las cifras crecerán y no habrá perrera que aguante.
Más...
En La Paz se alían activistas y autoridades en favor de los animales abandonados
Los animalistas se encargan de buscar hogares para los perros o gatos que son abandonados en la antigua perrera municipal, donde actualmente se construye la Casa de la Mascota. La Paz es el tercer departamento con mayor índice de población canina, luego de Cochabamba y Santa Cruz, donde las autoridades ediles poco o nada han avanzado para controlar la proliferación de perros, la mayoría de los cuales terminan en las calles.
Preservativos en baños de mujeres
Espaciario: “En Bolivia se rompe el concepto de espacio cultural”
Espacios culturales sin lugar físico, infraestructuras para acoger espectáculos cerradas o despedazándose, pero también espíritu de sobrevivencia. Tales son algunas características de los centros de cultura independientes del país, según las investigadoras que recorren Bolivia para colocarlos en un mapa. Katherine Guzmán y Lil Fredes, dos comunicadoras sociales, están dando vida a Espaciario, un proyecto y un viaje que arrancó en Cochabamba hace tres meses, que ha llegado a Santa Cruz y que sólo tiene pendiente "mapear" Beni y Pando. La Púbica las entrevistó en julio y ahora las escucha hablar sobre los hallazgos y el "personario" que han conocido en su travesía.
El socialismo del siglo XXI y su temprano fracaso
Escrito por La PúblicaLa teoría de creación de riqueza de Marx es una falacia, más aun en el mundo actual donde el 70% de la producción mundial corresponde al sector de servicios. Pregúntele a un profesional de cualquier rubro si su trabajo no aporta en la creación de riqueza en la empresa donde trabaja. A ver si alguien le responde afirmativamente. En verdad, todos los participantes en el proceso productivo contribuyen a la creación de riqueza.


