Culturas en movimiento por las calles de Charcas
Escrito por La PúblicaRáfaga, Pocholo, Carlos Cuáuthemoc y películas de acción están en el menú de consumo cultural reciente de los habitantes de Sucre, según un sondeo realizado en inmediaciones del Mercado Central, la plaza 25 de Mayo y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Es un ejercicio "al paso" que podría resultar igual en otras urbes del país; pero ayuda a dar el contrapunto a lo que trató el congreso Culturas en Movimiento que reunió, a fines de octubre, a más de 300 personas llamadas a proponer estrategias, de manera que la cultura sea herramienta de desarrollo. Un objetivo que comparte el Festival Internacional de la Cultura actualmente en marcha en la capital.
En el imaginario sucrense está marcada la imagen de un pasado culto y bohemio. Al recorrer las calles del viejo centro, con sus edificaciones coloniales, una vocación poética suele envolver al visitante extranjero o nacional. Sin embargo, esa primera y romántica impresión va resquebrajándose con el paso de los días, ante una realidad innegable.
“El presupuesto para el sector cultural del municipio de Sucre rebaja cada año”
Escrito por La PúblicaLa agenda cultural de la capital del país no sólo que no se ha diversificado, sino que se reduce con los años. La falta de políticas para el sector y los escasos espacios para la organización de actividades culturales son las causas principales, explica Stefani Lambertín, directora municipal de Cultura de Sucre. Ls promesas electorales duermen en el papel.
El FIC ante el reto de recuperar la confianza del público
Escrito por La PúblicaEl Festival Internacional de la Cultura cumple 27 años con un rótulo: "en transición". Los organizadores y las autoridades locales reconocen que pasa por una crisis de confianza que hay que remontar. El 2016 podría ser el año del relanzamiento. Un diagnóstico sobre sus virtudes y defectos señala parte del camino por recorrer para que la cita tenga trascendencia.
"Horrores" ortográficos y ausencia de autores nacionales en encuentro literario cochabambino
El Encuentro Internacional de Escritores y Poetas "Uniendo Fronteras", organizado por la Secretaría de Cultura del municipio de Cochabamba, causó polémica en las redes sociales porque deja de lado a bolivianos, invita a autores internacionales desconocidos y, además, hay graves faltas de ortografía en el material gráfico de difusión.
Markachirinakax chhijchhit jark'aqasipxi
Pachar jan walt'ayatatax kunayman jan walt'äwiw utji, ukatx nayrja maranakatpachaw uka jan walt'äwinakat jark'aqasiñatakix kunayman ritos jan ukatx saräwinakar yäqañas utjatayna.
¿Sabía que muchas empresas exigen experiencia para emplear a un recién graduado? ¿O que hay empresas que contratan personal por unos pocos meses para recontratarlo por otro lapso y así sucesivamente? ¿Qué impacto cabe esperar del doble aguinaldo sobre el empleo de la gente joven?
Amparados por el sol otoñal de Potosí, que da calidez al patio de la casa de retiros de San Juan de Dios, Rubén Mamani, Miguel Mamani, Lidia Aguilar y María Yolanda Delgado reflexionan sobre las reivindicaciones fundamentales para las personas con discapacidad. Ellos todavía se autodenominan así, a pesar de que poco a poco el sector está adoptando el concepto de “diversidad funcional".
¿Doble aguinaldo?: una ficción para los cuentapropistas
Mientras las empresas advierten sobre las dificultades para cumplir con el doble aguinaldo, obligación creada en 2013 por el Gobierno del MAS, hay trabajadores (3 de cada cuatro en Bolivia) que nunca han recibido ni uno en su vida, menos un salario fijo, vacaciones ni prestaciones sociales. Ganarse la vida resulta así producto del ingenio y de saber aprovechar la oportunidad. Aquí se ofrecen diez casos de cuentapropistas que La Pública ha recogido en los dos últimos años y que ahora pueden leerse juntos.
Armando Vargas gana concurso #Machitudes
La sutileza para develar las actitudes machistas en el día a día, disfrazadas a veces de “amor” o de “normalidad”, sin estridencias y por ello mismo con un efecto devastador, fue el valor que guió la selección de las obras más creativas filmadas con la herramienta Vine: un primer lugar, que se lleva Bs 1.000, y dos menciones.
Más...
La basura urbana es una trampa
Una paloma atrapada por una bolsa de nylon estuvo a punto de morir ahorcada. El animal, atraído por un cúmulo de basura en la calle Cuba de La Paz, a la altura de la plaza Benito Juárez, revolvía seguramente entre los desechos cuando el agarrador de una bolsa se le enganchó en el cuello. Cuanto más luchó por librarse, más presa fue quedando. Una joven y su madre bajaron de un auto y no sin dificultad liberaron al ave que, como comprendiendo la situación, se dejó atrapar y esperó a que ambas apelaran incluso a un cuchillo para cortar el resistente material. Un canasto para que los vecinos dejen la basura ha sido desbordado por éstos al extremo de que la esquina resulta un botadero, sobre todo los fines de semana. La proliferación de palomas, crítica para la ciudad, tiene por lo demás mucho que ver con la abundante basura que la gente riega en los espacios públicos.

Gruta de San Pedro ukaruw sarapxta
Iyawsawinakax siwa, uka laq’unakax jan uñt’at jaqinakaru, ukat qhuru jaqinakarux p’atjiriw sasina. Jaqinak thiyan jalanaqir yatitawa. Uka yatiyäwix askiwa
"Desaparecidos: 60-80", ayúdanos a recuperar la memoria histórica
“Desaparecidos: 60-80” busca armar perfiles de vida de cada uno de los bolivianos y bolivianas que desaparecieron de forma forzada durante las dictaduras militares de los años 60, 70 y 80. ¿Quiénes son? ¿Dónde desaparecieron? ¿Quiénes los desaparecieron? Éstas son sólo algunas de las preguntas que, desde el proyecto, se buscará responder a partir de investigaciones que incluirán fuentes bibliográficas, hemerográficas y entrevistas con los familiares de las y los desaparecidos.
Queremos que te sumes y trabajes con nosotros este ambicioso proyecto de recuperación de la memoria histórica del país. Regístrate en el siguiente formulario, tú también puedes ser parte de “Desaparecidos: 60-80”.
Cebras, indicadores de la pobreza de Chuquisaca
La campaña de educación vial impulsada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que se vale de las "cebras" humanas, es replicada en otras ciudades bolivianas. En el caso de la capital del Estado, Sucre, los educadores ciudadanos se encuentran por todo el centro, es decir allí donde se hace necesario limitar el avance de los conductores de vehículos sobre los pasos peatonales o el de los peatones sobre la calzada cuando la luz del semáforo pide cautela. Este signo de bonhomía contrasta en la Ciudad Blanca con la presencia de mendigos en las esquinas donde se apostan las cebras. Según datos del último censo nacional, Chuquisaca tiene una de las economías menos dinámicas del país y unos índices sociales alarmantes: en 10 de sus 29 municipios, el 80% de sus habitantes vivie bajo el umbral de la pobreza. Como ejemplo, el caso más extremo, el municipio de Poroma tiene al 96% de sus pobladores en esas condiciones. Las cebras resultan así como un semáforo en rojo del desarrollo humano en el departamento.


