La demanda de inclusión a los Estatutos Autonómicos Departamentales implica ser reconocidos como minoría para reivindicar la cultura afro, su participarticipación en las luchas independentistas y un escaño en la Asamblea Legislativa Departamental. La inclusión está respaldada por la Constitución Política del Estado y la están gestionando a nivel departamental desde el 2013. Ante la negativa del órgano legislativo cruceño, han acudido al Tribunal Constitucional Plurinacional. Esperan el fallo para octubre de 2015. 

Martes, 22 Septiembre 2015 13:25

¿Es una cárcel? No, es un colegio

Ladrillo por aquí, ladrillo por allá para formar un bloque compacto. Así se erigen las nuevas estructuras del colegio fiscal Copacabana, en la zona Villa Copacabana de La Paz. Se trata del área de canchas de volibol y básquet, además de baños. Desde la calle, la mole resulta abrumadora.

Nueva estructura colegial.

Las autoridades de Cochabamba no han respondido a las demandas de los teatristas. Entre los problemas está la programaciòn de dos obras el mismo día y el mismo escenario, sin considerar las exigencias de montaje de cada una: luces, escenografía, etc. Paola Oña dice que la dignidad no se negocia.

Si bien el pueblo afroboliviano se suele asociar con Los Yungas de La Paz, la tercera parte reside en Santa Cruz. La saya es, como también para los yungueños, su carta de presentación: vestidos con ropa blanca salpicada de colores entonan alegres canciones y tocan tambores, tanto en presentaciones culturales como en manifestaciones sociales. Recientemente lo han hecho en el casco viejo cruceño para acompañar con percusión al pianista cubano Elio Villafranca y, también, cuando demandaron ser incluidos en los Estatutos Autonómicos Departamentales de Santa Cruz ante la Asamblea Legislativa Departamental y ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en Sucre. 

 

El lunes 21 de septiembre, día en que se inicia la primavera y se festeja el amor en pareja en Bolivia, el movimiento de personas transgéneros, transexuales, lesbianas, gays y bisexuales del país entregará a la Asamblea legislativa Plurinacional el anteproyecto de ley "Acuerdo de Vida en Familia" (AVF).

Sábado, 19 Septiembre 2015 21:22

Villa Irpoco uksanx quri urqu wakat utjapcha?

 Villa Irpoco uksanx inkanakan luräwinakapaw utjaski. Saräwinakas ukhamarak uka qalat lurat chiqawjas turismo ukarux jach’anchayaspawa.

 

Siete de los grupos seleccionados y uno invitado para participar del Premio Nacional de Teatro Peter Travesí Canedo, de un total de diez, no acudirán con sus obras si no se les da las condiciones que garanticen la calidad de la representación. El comunicado publicado el 18 de septiembre hace un llamado para que las autoridades asuman con seriedad su responsabilidad respeto del más longevo y único certamen boliviano que es auspiciado por el Estado y que desde hace 24 años se celebra en septiembre.

En lo que va del año, 133 niños paceños han sido víctimas de abuso sexual. En más de la mitad de los casos la agresión se ha producido en los hogares de los niños y por personas del entorno familiar. Más alarmantes son las estadísticas a nivel nacional: a diario, 16 niños, niñas y adolescentes son víctimas de abuso, situación que se agrava si se toma en cuenta que la justicia no actúa de forma oportuna.

Al entrar, la comunidad parece un lugar tranquilo, como si nunca hubiesen pasado policías persiguiendo a los vecinos y sacándolos de las casas, ni llenando las calles de gas, ni pateando puertas y ventanas. Pero, una vez dentro, aún pueden verse las ollas donde se cocía la comida la tarde del 18 de agosto, y que nadie llegó a probar, porque fueron quemadas; se ven cristales rotos por el suelo, puertas sin cerraduras y caras largas y tristes. Una persona de las que aquel día fueron aprehendidas resume la escena: "Este dolor no se va a borrar fácilmente".  


Gemma Candela / Santa Cruz

Ayer, en menos de 12 horas, se registraron dos violentos casos de feminicidio en Cochabamba. Según registros de la plataforma ¿Cuántas Más?, en 2015 ya son 23 las muertes, pero en sólo 3 casos se concluyó el proceso penal con culpables sentenciados a 30 años de cárcel, sin derecho a indulto. Algunas organizaciones dedicadas a la lucha contra la violencia de género consideran que sanciones más duras para los victimarios o programas de prevención dirigidos sólo a mujeres no resolverán nada. Inter Redes trabaja para integrar a los varones. 

Página 24 de 66

lp15

 

La Paz - 71597592
Cochabamba - 71786333
Santa Cruz - 71528022

 

cc