Chacha amuyun qamäwix apnaqata
Chacha amuyux wila masitaypinx janiw walt’aykiti. Warminakaw uka jisk’achäwinak jilpachax katuqapxi. Kunapachatï mä jikthaptäwis phunchhäwis utjki ukhax kullakanakax nina phayañamp wawanak uñjañampikiw qhiparapxi, chachanakax pilut anatapxi ukhamarak jaxu umanak umapxi ukat machatäxasinx jupanakpuraw kunayman jiskhisipxaraki. Chachanakax warmiruw nuwapxi, jisk’achapxi. Ukatx ukham nuwatas jisk’achatas warminakax yaqhanakax kamsarakitasp sasinx amukiw qhipartapxi, wawanak laykux khitirak qullq churitasp sasinx janiw khitirus yatiyapkiti, ukax janiw chiqakiti, ukampirus wawanakax uka tuqisiw jisk’achaw arunakampix jan walt’ayatapxiwa. Ukatwa, uka chacha amuy apnaqäwirux janiw sapxañasa. Nayan wila masijtaypinx uka uñch’ukisiwx uñjarakiyätwa. Clara, Agronomía, UNIBOL TK jach’a yatiqañ utan yatiqiriwa
Caso Erbol, la libertad de expresión hace clic en los ciudadanos
En 21 días, más de un millar de personas se han sumado al grupo de Facebook “Defendamos a Erbol y Amalia Pando” que, desde el 10 de agosto, ha articulado a los ciudadanos para defender la libertad de expresión y la libre información. Una articulación virtual con resultados tangibles: recaudación de fondos en favor de la emisora que paulatinamente ha perdido publicidad, lo que se atribuye a una postura crítica respecto del gobierno, y una manifestación por el centro paceño el martes 25 de agosto.
A muro caído, remiendo de aluminio
Que los edificios del casco histórico de Santa Cruz se caen a pedazos es algo visible y conocido desde hace algún tiempo. En julio se derrumbó el muro de una antigua casa de la calle Seoane esquina Libertad. El "arreglo" fue tapar el hueco con una plancha de aluminio. Un mes después, el remiendo sigue ahí, y los tejados de otras construcciones siguen desprendiéndose sobre las aceras y en algunos muros el moho le gana espacio a la pintura.
Ciudad Jigote: ciudadanía activa desde las redes sociales
¿Cansado de denunciar en Facebook y que el post pierda importancia ante el meme del día? Seguro te interesará Ciudad Jigote, una plataforma ciudadana creada para que cualquiera pueda reportar los problemas urbanos de Santa Cruz. Se trata de una propuesta de Revolución Jigote para aproximar a ciudadanos, colectivos y autoridades a través de las redes sociales.
La importación de plaguicidas se sextuplicó en Bolivia
La importación de plaguicidas se multiplica en Bolivia. Al 2014 y considerando como punto de partida el 2007, el ingreso de esos químicos, sobre todo de fungicidas, creció seis veces, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que se basa en información del Instituto Nacional de Estadística (INE).
San Pedro de Totora y Charagua están a un paso de transformase en Autonomías Indígenas
El 20 de septiembre, tras seis años de trabajo, estos dos municipios llevarán adelante un referéndum para la aprobación de sus estatutos autonómicos. De ganar el Sí, pasarán a administrarse a través de sus prácticas culturales, usos y costumbres. Quedan otros diez municipios que buscan su conversión autonómica, tres de los cuales esperan la asignación de recursos para llamar a referéndum, pues sus estatutos tienen declaración de constitucionalidad; el resto tiene pendientes la redacción y el consenso de sus normas.
Desde mi calle, la plataforma digital para el vecino
Desde la Casa Hacker (Bolivia Tech Hub) se proyecta una plataforma para hacer visibles los problemas de los barrios de La Paz y El Alto. El vecino podrá ingresar a www.desdemicalle.org, sentar la denuncia y su reclamo pasará a formar parte de un mapa, además de abrirse posibilidades para buscar soluciones.
Uniforme policial para entrar a la morgue
Apenas se abre la puerta de metal de la morgue que, pese a reiterados anuncios de traslado sigue en predios del Hospital de Clinicas de La Paz, y el olor que sale golpea como no es posible describir con palabras. La gente que está afuera se aleja cuanto puede. De la oscuridad del lugar donde se hacinan los cuerpos salen hombres que, de no ser por la tragedia que allí literalmente se respira, moverían a risa: gorro de ducha, ponchillo de nylon que se vende en las calles en días de lluvia, guantes transparentes, barbijo y bolsas negras de nylon atadas a los pies. Así trabajan los policías del Instituto de Investigaciones Técnico-Científicas de la Universidad Policial (IITCUP). Alguno de ellos responde a la mirada de sorpresa: "nosotros compramos todo esto, nadie nos provee de material". Todos se despojan de las bolsas-bota y las depositan en un cubo de basura, al descuido, de manera que pronto el viento se las lleva por ese lugar de tierra que colinda con una cancha.
El universitario Jhon Copaga sale de terapia intensiva
Copaga, Secretario General de la FUL y representante del Comedor Universitario de la carrera de Agronomía, sufrió un golpe con una granada de gas el pasado 30 de julio. El siniestro ocurrió tras enfrentamientos con la policía, en el intento de retomar el campus central de la Universidad Mayor de San Simón, que en la madrugada de aquel día había sido tomada por grupos de choque, supuestamente afines al MAS y al rector Waldo Jiménez. El impacto le provocó una fractura con hundimiento de cráneo, seguido de un accidente cerebrovascular.
Marcha antidictadura recuerda que ya son 44 años sin justicia
"¿Dónde están los desaparecidos". Familiares de las víctimas de la dictadura de los años 70 en Bolivia marcharon en Santa Cruz y gritaron ese estribillo, además de "Yolanda, Banzer, ¿dónde está Marcelo?", "Comisión de la verdad, ¡ahora!", "¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!", "¡Banzer, fascista, hijo del Imperio!". Así se vivió el acto simbólico de conmemoración de los 44 años del golpe de estado de Hugo Banzer, que se dio precisamente en esta ciudad.
Más...
"El gobierno dice que somos un obstáculo para el desarrollo"
Escrito por La PúblicaLa tarde del 18 de agosto de 2015, el Pueblo Guaraní de Bolivia fue reprimido por la policía que así desbloqueó la carretera Santa Cruz–Camiri, cerca de la comunidad de Yateirenda. La medida de presión había sido asumida por el pueblo guaraní para exigir la consulta previa sobre los proyectos de exploración de hidrocarburos en la TCO Takovo Mora. En el comunicado que se edita a continuación, el Pueblo Guaraní cuestiona al Gobierno por su responsabilidad "al acelerar la destrucción de nuestro patrimonio natural, la explotación insostenible de los recursos no renovables para la exportación de materia prima, la ampliación de la frontera agrícola para la agroindustria de monocultivos transgénicos y la desaparición de la riqueza cultural con el despojo de nuestros territorios".
Unibol Jach'a yatiqañ utan arupa, chimpuntäwipa
Yatiqiririnakax uka utt’asïwxatx janiw kamsañs yatipkti. Aka k’umïwix janiw jan walt’ayañatakikiti, jan ukasti (académico ukat administrativo) uksankirinakan wali sum amuyt’apxañanakapatakiw qillqt’ata.
Cochabamba: Murales de arte urbano en el puente Cobija son borrados
Según la escritora Claudia Michel, los repartidores vehiculares cochabambinos, construidos en riberas del río Rocha, son espacios que anudan no sólo el transporte, de un extremo a otro de la ciudad, sino también sus diferencias y conflictos. Es así que se convierten en espacios ideales para manifestaciones artísticas contestatarias. Recientemente algunas de estas expresiones de arte urbano, murales y graffitis ubicados en el puente Cobija, han sido borrados por personal del municipio.
No es ciudad para ciegos
La primera visita del viajero Richard Mateos y su perra guía Mali a un Hipermaxi de Santa Cruz terminó sin que él pudiera hacer lo que hace cualquiera que entra a un supermercado: comprar. Al día siguiente volvió y se fue, no con un pan bajo el brazo, sino con un compromiso: el de los ejecutivos de esta cadena de dejarle entrar con su labradora a cualquiera de sus tiendas, y el del Defensor del Pueblo, Hernán Cabrera, de trabajar en la redacción de una ley sobre perros guía. Aquel día se congregaron varias personas para apoyar a Richard: madres de alumnos de la escuela Aprecia para personas ciegas e integrantes del Club de Labradores. Sin embargo, ¿son los perros guía prioridad para las personas ciegas en Bolivia?


