Qué dijeron los expertos en Santa Cruz sobre la energía nuclear
Si se perdió el foro-debate que organizó La Pública en Santa Cruz sobre la energía nuclear, puede ver los videos, en los que los expertos explican qué es este tipo de energía, cuánto le costará a Bolivia, para qué sirve y qué riesgos implica, entre otras cuestiones.
"¿Por qué nada sabemos de 43 estudiantes?"
Ayer se cumplieron dos meses de la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa. En Santa Cruz, el colectivo ARTErias Urbanas convocó una acción en la plaza 24 de septiembre en la que 43 personas se pusieron en las escaleras de la catedral, cada uno con una careta con el rostro de unos de los 43 desaparecidos. Un grupo de percusión y un pelotón de fusilamiento se pusieron frente a ellos, comandados por otro personaje que portaba la careta del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. Cuando ordenó fuego, los tambores pararon y el pelotón, en vez de disparar, levantó sus armas. Los 43, uno a uno, se fueron sacando la máscara y leyendo el nombre de aquel a quien representaban. Casi todos añadieron una frase, como "les seguimos esperando" o "queremos justicia". Al final, se lanzaron 23 preguntas: "¿Por qué 43 jóvenes han sido secuestrados o acaso asesinados?" "¿Por qué nada sabemos de 43 jóvenes de entre 18 y 33 años desde hace dos meses?"...
Reflexiones sobre el ocaso del histórico caudillismo cruceño… y una alternativa posible que depende de que todos los ciudadanos asuman responsabilidades y actúen. Porque sencillamente a los caudillos y logieros hace rato que Santa Cruz les quedó grande
Los Jacobos, una manada de mestizos
En un país en el que 300 mil canes viven en las calles, al menos nueve no sufren por ello. Un callejón en el pasaje de La Tablada, mercado de La Paz, es el hogar en el que reciben mimos, comida, abrigo y, a cambio, vigilan la mercadería. Berta podría ser parte del grupo si no fuese humana.
La Santa Cruz que se quiere
El 20 de noviembre actores de la sociedad civil cruceña se reunieron en el XII Foro Urbano para decidir qué ciudad quieren. Aquí están las conclusiones a las que llegaron los asistentes, quienes se dividieron en mesas de trabajo para desarrollar los conceptos de urbe saludable, educadora, productiva, planificada, con servicios y buen gobierno.
Contaminación nuclear: Dra. Helen Caldicott, premio nobel de la Paz 1985.
Escrito por La PúblicaUno de los más monstruosos ocultamientos de la historia de la medicina. Conferencia de prensa dada el 18 de marzo de 2011 en Canadá por la Dra. Helen Caldicott, premio nobel de la Paz 1985.
¿Qué piensas cuando ves a una adolescente embarazada?
Escrito por La Pública¿Sabías que en algunos países de América Latina y el Caribe las adolescentes carecen de incentivos para evitar los embarazos e incluso podrían planear quedar embarazadas? Vídeo elaborado por Minutopedia.
Hombres contra el feminicidio
El feminicidio no es un tema sólo de mujeres. La solidaridad de este anciano, que participó de una manifestación en la plaza Colón de Cochabamba, conmovió a las activistas.
Este actividad fue el preámbulo al 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia a la Mujer.
Gobierno Abierto: 1 sobre 10, aplazados
Twitter, Facebook, Youtube y diversos blogs constituyen hoy en día herramientas que se articulan en plataformas, wikis y apps para conocer y proponer. Son los avances respecto de lo que en 2008 se vivió en la llamada Revolución 2.0, con movimientos históricos como la Primavera Árabe, la toma de Wall Street e incluso el Movimiento Zapatista en México, empoderados todos desde las redes sociales. La evolución de ese proceso de toma de conciencia de la ciudadanía y sus derechos respecto de la gestión pública se trabaja en el mundo bajo el concepto de Gobierno Abierto.
Gobierno Abierto, ficción del día a día
Una crónica que de no ser real podría parecerse a una novela de Kafka. El Ministerio de Transparencia me tiene esperando por una entrevista desde el 14 de octubre. Como ciudadana se supone que soy dueña de la información pública; pero a ver quién se lo hace saber a las autoridades.
Más...
Debate informado: Sí-no, no-sí, la gente tiene el derecho a decidir sobre la planta nuclear
Las opiniones acerca de la instalación de un reactor nuclear en Bolivia, publicadas en la prensa nacional y en las redes sociales, donde hay tres grupos activos, se inclinan por rechazar los planes gubernamentales en tal sentido. Las manifestaciones en favor no parecen necesarias, pues de todas maneras dichos planes avanzan. El argumento de que el partido de gobierno tiene mayoría reemplaza la necesidad del debate y ni se habla de la posibilidad de un referéndum.
Rumbo a la instalación de una planta nuclear en Bolivia
Escrito por La PúblicaLa información publicada en los medios de prensa permite trazar una historia de los planes nacionales para instalar un reactor nuclear en el altiplano boliviano.Una historia sin fin por ahora.
Con la ayuda de expertos nacionales e información internacional se responde a cuestiones esenciales sobre la llamada “energía limpia”, de la que el gobierno del MAS avanza para dotar a Bolivia a través de la instalación de un reactor. Qué es, hacia dónde se inclina la balanza de beneficios-riesgos y otras cuestiones merecen explicación.


