¿Por qué sufre tanto Cochabamba?
Ya no es novedad, pues muchos estudios lo han señalado: las condiciones geográficas de la región, al constituir un circuito cerrado de cadenas montañosas, crean una especie de olla dentro de la cual los gases se concentran, mientras los vientos no pueden circular ni empujar dichos gases a niveles más altos o lejanos. Por ende, tenemos las partículas contaminantes enfrascadas entre nosotros y circulando sin salida en un mismo espacio, un mismo aire.
Raisa Valda Ampuero.
Ustream (nombre completo: Ustream.tv) es plataforma online que permite la transmisión de eventos en vivo. Es un servicio que permite a los usuarios producir y transmitir videos a través de Internet.
No requiere el uso de equipos profesionales: se puede utilizar desde una simple cámara web hasta la cámara incorporada en tu portátil. Los insumos básicos que necesitas son un micrófono y una webcam.
Raisa Valda Ampuero.
En Bolivia, Twitter es la tercera red social más utilizada, luego de Facebook y Youtube. En inglés, la palabra twitter significa «gorjear, trinar, parlotear», de ahí que su símbolo sea un pajarillo.
Raisa Valda Ampuero
Google Hangout (“quedada” en español) es una herramienta que ofrece Google asociada a nuestra cuenta de Gmail para realizar videoconferencias grupales en las que pueden participar hasta un máximo de 10 usuarios. Al pertenecer al conjunto de apps que ofrece Google, nos permite la integración con otras aplicaciones de Google como, por ejemplo, Google Drive, permitiéndonos compartir documentos mientras realizamos nuestra videoconferencia.
Ciudadanos en Defensa de los Animales – Bolivia (CEDAB)
Escrito por La Públicahttps://www.facebook.com/groups/584036654970606
Milen Saavedra Rodríguez / La Paz
En mayo de 2013, Natushka, una perra rottweiler de tres años que vivía en la zona 16 de Febrero, de El Alto, atacó a Rosalía, una niña de cuatro años. Por la gravedad del ataque, las autoridades determinaron eliminar a la perra y a su pareja, un macho de la misma raza, bautizado como Ludovico. Un grupo de personas, entre veterinarios y amantes de los animales, abogó por los canes. “Sus dueños los criaban sólo para tener crías que vender en la Feria 16 de Julio”, indica la veterinaria cochabambina Patricia Frías, presidente de Ciudadanos en Defensa de los Animales – Bolivia (CEDAB), en La Paz.
Las mujeres hemos sido la llave de la cerradura, el viraje de timón, el punto de inicio de una gran parte de los cambios sociales y políticos en la historia moderna de nuestra Bolivia; ante cualquier duda, revísese la historia de Domitila Chungara en los años 70 o lo que está pasando ahora mismo con las esposas de los suboficiales de las Fuerzas Armadas; vistos todos como grupos específicos con objetivos determinados que ejecutan acciones que no se pueden generalizar. Por otro lado y con harina de otro costal, están los cientos de proyectos y eventos que se llevan a cabo cada año para sensibilizar, formar y hasta educar a las mujeres en temáticas relacionadas al género –esa palabrita que no siempre se entiende bien, y sus derechos. A veces se enfocan éste y otros temas desde la mirada feminista y a veces no.
Dr. Jekyll y Mr. Hyde, usuarios del transporte público
Los últimos tres meses, los paceños han hecho gala de un comportamiento ejemplar en las paradas y a bordo de los buses del transporte municipal Puma Katari. Pero hay que verlos en los minibuses o corriendo tras uno con la consigna de ‘sálvese quien pueda’...
Cochabamba compite para Miss Contaminación
La ciudad es una de las 10 más contaminadas de América Latina, sufre de disminución de lluvias y de flora, lo que provoca que gran parte del año haya menos humedad, cualidad necesaria para mantener la salud de las vías respiratorias. La culpable tiene nombre: PM
María Julia Ruiz / Cochabamba
https://www.facebook.com/groups/194059784040379
Milen Saavedra Rodríguez / La Paz
Piense en Michael Jackson inclinado 45° respecto del piso. Exacto: Smooth Criminal. ¿Que usted es incapaz de lograr esa hazaña? Pues los miembros del grupo de Facebook “Fuera minibuseros de La Paz” creen que los paceños que viajan en el transporte público, micros y minibuses, superan cualquier endiablada coreografía cada vez que el chofer frena de golpe, cada vez que arranca sin dar tiempo al pasajero de tomar asiento, cada vez que corre alocadamente para superar a otro vehículo, cada vez, en fin, que decide que es el dueño de la situación y que la gente es una carga.
Más...
https://www.facebook.com/BiciculturaBolivia
Bicicultura Bolivia es un movimiento que promueve la cultura de la bicicleta, busca generar una mayor calidad del espacio público y del medio ambiente en Santa Cruz. La finalidad es obtener ciudades más humanas e incluyentes, busca un nuevo paradigma de movilidad urbana en dos ruedas. Esta nueva idea de ciudad se está gestionando a través de las redes sociales en movimientos digitales y urbanos como Bicicultura Bolivia.
https://www.facebook.com/groups/adslbolivia
Carla Hannover Vasquez / La Paz
Tan lento es internet en Bolivia, que puede ser comparado con el reptar de una babosa. La imagen tomó cuerpo el 3 de mayo en Cochabamba, donde personas vestidas más bien como un caracol marcharon en respuesta a la convocatoria lanzada por internet: La movida llamada Protesta-Marcha Creativa por un Mejor Internet (#OperacionBabosa y #OpBabosa) se articuló a través de un evento creado en Facebook (https://www.facebook.com/events/615442671878723/?ref_newsfeed_story_type=regular), donde se dio el prototipo del traje. Los activistas que respondieron repartieron volantes por las calles, para remarcar el reclamo y hacer que la gente se dé cuenta del problema.
“El software libre nos permitió construir una comunidad que trabaja en el país con la filosofía de compartir conocimiento libremente”, cuenta el ingeniero de sistemas José Sagas (49 años), uno de los miembros de la Comunidad Software Libre Bolivia, que inició sus actividades en La Paz en 2002.
Alejandra Jaldín Meruvia / Cochabamba
Carla Hannover / La Paz
Un HackLab es un laboratorio de hackers. Es preciso aclarar, antes de seguir, que este término, hackers, no responde per se al sentido criminal que el común de la gente suele atribuirle: lejos de ser un delincuente, un hacker puede ser un apasionado por la seguridad informática, o un grupo de programadores y diseñadores de sistemas, o bien una comunidad de aficionados a la informática, ámbito que incluye seguramente a muchos de nosotros, ciudadanos comunes. En realidad, teniendo el conocimiento de las herramientas de la informática, un hacker puede ser un villano, pero también un héroe.


