http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_Bolivia
Milen Saavedra Rodríguez / La Paz
“Unimos esfuerzos para crear y mejorar los contenidos que traten sobre Bolivia en Wikipedia”, señala Olga Paredes, miembro de la comunidad Wikimedia Bolivia, un grupo que reúne a personas que aportan contenidos, desde el país, a la enciclopedia virtual Wikipedia. Escriben artículos y suben fotos a esa base de datos y además pueden editar contenidos que ya están en la web, pero que necesitan más información o que tienen errores de ortografía, gramática y sintaxis. Este grupo nació a partir de la reunión presencial de editores de Wikipedia en Bolivia, a la que asistieron Erlan Vega y Justine Duranboger.
Al escuchar el nombre de este movimiento podemos sentir, en Bolivia, que es algo extraño, lejano. Pero OpenStreetMap (OSM) es un proyecto que está activo en el país y en constante movimiento desde 2008. Si mantiene el nombre en inglés, es porque se trata de una megamovida que se articula en todo el mundo. En un sentido literal vendría a ser un “mapa abierto de calles”, lo que ya da algunas luces para entender por dónde va.
https://www.facebook.com/pages/EABlogs
Carla Hannover Vasquez / La Paz
La Navidad de 2009, un grupo de jóvenes se reunió en un café de la Ceja de El Alto. Ninguno se conocía, salvo por el “nick” o por el nombre del blog particular. “Éramos como 17 los que decidimos agruparnos y así creamos EABlogs, que es una abreviación de El Alto Blogs”, cuenta Tonny López, actual representante del grupo.
Santa Cruz va pasando aceleradamente de “Ciudad Verde” a “Ciudad de cemento”. Este cambio ha generado un movimiento que, desde la red y en la calle, defiende la presencia de los árboles urbanos, tal cual hace el Colectivo Árbol y su grupo de trabajo “No a la tala de árboles urbanos en Santa Cruz”.
María Julia Ruiz / Cochabamba
“Use su bici”, invitan quienes integran la caravana de gente montada sobre dos ruedas, mientras hay quienes silban o pulsan las campanillas… Es la Masa Crítica, cuyo principal postulado es “reactivar el uso de la bicicleta como medio de transporte” limpio, respetuoso, saludable, entretenido. En Cochabamba se articula, fundamentalmente, a través de una página Facebook que deja leer la frase identitaria de perfil: “grupo de ciudadanos movilizados a propulsión humana sobre 1, 2 o más ruedas”.
http://www.territoriosenresistencia.org/
En Facebook:https://www.facebook.com/TerritoriosenResistencia
En Twitter: @poreltipnis
En Youtube: Territorios en Resistencia
En Scridb:http://es.scribd.com/TerritoriosenR
Milen Saavedra Rodríguez / La Paz
Milton Caballero / Cochabamba
“La lucha no se basa en las personas sino en las acciones”, aseguran los miembros del colectivo Territorios en Resistencia, movimiento que nació con el objetivo de brindar información sobre el conflicto suscitado entre el Gobierno de Evo Morales y las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), durante el primer semestre de 2011.
https://www.facebook.com/groups/AmigosdelTipnis/
Milen Saavedra Rodríguez / La Paz
“Cuando se anunció la VIII marcha en defensa del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), hace tres años, gran parte de la sociedad boliviana exteriorizó su apoyo en la defensa y conservación de los recursos naturales y la Madre Tierra”, afirma Alejandro Canedo, integrante del grupo en Facebook “Amigos del TIPNIS” y creador del blog tipnisresiste.blogspot.com.
Jaqi Aru es una comunidad virtual, integrada por jóvenes aymaras bilingües y trilingües que residen en El Alto, una zona habitada principalmente por gente proveniente de comunidades del altiplano boliviano. “El grupo busca promover la lengua y la cultura aymara en el internet”, asegura el lingüista Ruben Hilari, principal impulsor del grupo.
Mineros en pie de guerra. Dispuestos a quemar los ejemplares distribuidos en Oruro del diario paceño La Razón, en tanto la Dirección del periódico no ofrezca una disculpa pública. Un caricaturista que firma como Al-Azar ha cometido un sacrilegio, un acto de discriminación, inclusive de racismo, sostienen los representantes de la Federación de Cooperativas Mineras de Oruro, que se han apostado en las oficinas locales de La Razón. A ellos se suman las voces indignadas de las autoridades regionales: la Alcaldía y la Gobernación, la Brigada parlamentaria y la Defensoría del Pueblo… Disculpas o amenaza, es su posición.
Una fecha clave en la vida virtual de Santa Cruz de la Sierra es el 26 de octubre de 2012. Ese día se dio el “manzanazo” y fue gracias activistas culturales y población que se organizaron presencialmente y en un grupo de Facebook. Para entender cómo y porqué surgió Defendamos la Manzana Uno como espacio cultural, el grupo de mayor y más rápido crecimiento en dominios cruceños, es preciso hacer algo de historia.
Más...
Esta zona periurbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tiene por nombre Ciudadela Andrés Ibáñez; lo de Plan Tres Mil es el nombre con el que popularmente se conoce al distrito número 8 de la ciudad anillada, dadas las circunstancias que le dieron origen.
La ciudad de los anillos, el crisol de Bolivia, la ciudad jardín, la emblemática hospitalidad cruceña, todas características atribuidas a Santa Cruz de la Sierra y su gente… en el pasado. La ciudad pujante del oriente boliviano tiene muchas cifras negativas en cuanto a convivencia urbana; para verificarlo basta ver los resultados de la Primera encuesta de cultura ciudadana llevada a cabo por Captura Consulting en 2013.
“¿Será que algún día podremos ver gente en una fila esperando comprar un pasaje para viajar en ferrobús o tren?”, sueña Martin Eichentopf en el sitio “La Estación de Trenes ¿al basurero?”. El espacio creado en Facebook en 2012 congrega a 623 miembros, preocupados por el destino de la ex Estación de Trenes de La Paz, que dejó de funcionar hace más de tres décadas y cuya estructura, declarada parte del patrimonio arquitectónico de la urbe, se ha visto en serio riesgo de desaparecer.
https://www.facebook.com/AccionPoeticaCochabamba?fref=ts
Son jóvenes interesados en mejorar el paisaje urbano, revalorizar la poesía y mostrar el arte de la literatura, como postulan en su página de Facebook, plataforma a través de la cual Bolivia se ha hecho parte de esta movida iniciada en México, en 1996, por el poeta Armando Alanis Pulido. Primero se activó en Santa Cruz, en Cochabamba hace un año y ahora en La Paz y Sucre.


