Sábado 7 de junio de 2014
8:00 a 18:45
Calle 10 y Pasaje Kantutas, Calacoto, La Paz (map)
Un HackDay es un hackaton corto, que dura un dia y puede ser trabajado de forma individual o por equipos (mejor en equipo!). Por lo general en un hackaton se juntan programadores para desarrollar aplicaciones con un objetivo especifico, pero en el contexto de nuestro evento tambien se convoca a periodistas, activistas y otras personas que buscan crear aplicaciones de alto impacto social y no solo complejas o interesantes.
Main site: http://larutadeldinero.info/
HackDash del Evento: http://larutalp.hackdash.org/
Maratón descentralizado de trabajo colaborativo de Hacks/Hackers para saber a dónde se destinan los fondos públicos, cómo, por qué y cuantas otras preguntas te quieras hacer.
12 pujantes ciudades de América Latina + Miami.
Cientos de ciudadanos latinoamericanos haciendo historia de forma colaborativa, una oportunidad para acelerar proyectos con datos abiertos y visitar la Media Party 2014.
Incentivos y Premios:
8 grants de 10.000$us de Hacklabs con postulaciones hasta fines de junio. Los proyectos a desarrollarse en este HackDay podran postularse.
5 donaciones de U$D 2.000 cada una para los proyectos seleccionados.
1 donación de U$D 10.000 para un proyecto surgido del hackatón y considerado el más trascendente para la región.
Premio para Bolivia
Premio exclusivo para Bolivia de 1.000 $us para el mejor proyecto que se centre en el desarrollo de una aplicación que aborde la temática de transparencia y rendición de cuentas.
Aquí tres ejemplos de aplicaciones que ya se desarrollan en la región:
Esta iniciativa es financiado por La Publica e Hivos. El proyecto que sea elegido recibirá los 1.000 $us para afinarlo y desarrollarlo y para darle seguimiento técnico hasta diciembre. Una vez construido, la aplicación será implementada en la página de La Pública, donde se lo mantendrá actualizado.
Temas o retos a considerar en el HackDay
• Develop open source software for datajournalism projects
• News Apps (utility news)
• Data-driven stories
• Tools that enable media, bloggers, developers and citizens to shift, share and combine data
• Efforts to collect government data in any level of administration
• Civic innovation tools focused on service delivery, or other practical social and economic issues
• Projects that extend the capabilities, scope or reach of existing tools or data
• Previous grant recipients to help scale solutions, if necessary
• Social impact data visualizations
Debido a la poca existencia de datos publicos en formato manipulable (los PDFs por ejemplo) se valorara los proyectos que puedan cumplir este reto:
Pues el problema no está concentrado solo en Bolivia, sino en Latinoamerica, y aplicaciones que nos ayuden a recolectar datos publicos que ayuden a la gestion transparente de nuestros recursos, es un reto importante.
Recursos:
• HackDash de Proyectos similares: http://ffmoney.hackdash.org/
• HackDash de repositorios de datos: http://ffmoney.hackdash.org/
• HackDash Bolivia del Data BootCamp del 2013: http://bolivia.hackdash.org/
El comportamiento en la web no es neutro, sino una representación de lo que somos y queremos ser, dice el investigador Cristian León, que identifica cuatro tipos de ética en la participación del ciudadano
Las redes sociales ¿son el nuevo actor en las elecciones generales 2014?
Escrito por La PúblicaCómo funcionan, quiénes son parte de ellas, cuál es su influencia?
Presentamos nuestro primer conversatorio virtual para debatir acerca de las redes sociales como nuevo actor presente en las elecciones generales 2014: esta será la primera campaña que tendrá un componente web 2.0 y en ese marco, identificaremos quiénes están en redes y cómo interactúan; analizaremos qué significan los memes más recientes provocados por la frase de Samuel Doria Medina y las acciones de Percy Fernandez en ese contexto: por qué ha causado tanta sensación y cuáles son las dinámicas de viralización cuando ya han habido otros eventos similares; y finalmente, cuál es el efecto en la opinión publica y en la intención de voto.
“¡No a los avasalladores!”, dicen los vecinos del sur de La Paz
Vecinos de los barrios de Anutha-Hansa-Anutha, Cota Cota, Rosales, Arenales y Coqueni marcharon esta mañana (30 de mayo) por las principales vías de la zona Sur de La Paz. Exigen a las autoridades ediles que desalojen a un grupo de gente que se ha asentado en parte del bosquecillo de Cota Cota, área verde del barrio.
“Los loteadores se adueñaron de nuestras áreas verdes; dicen que tienen un derecho propietario que les fue otorgado por la Alcaldía de Palca, no de La Paz, y ya están edificando. Nosotros teníamos financiamiento para construir una guardería con un jardín, pero la Alcaldía no protege el lugar”, señaló Chrystal Ostermann, presidenta de la junta de vecinos del barrio Anutha-Hansa-Anutha, La marcha recorrió por la avenida principal de Cota Cota y la de Calacoto, hasta llegar a la Calle 11 de Obrajes, donde se encuentra la Subalcaldía de la Zona Sur.
Una vez en el lugar, los vecinos se encontraron con las puertas cerradas y por ello anunciaron una segunda marcha, para la próxima semana, que esta vez llegará, dijeron, hasta la Alcaldía de La Paz. Foto: Milen Saavedra
Lectura concentrada

Graditas frente al templo de San Francisco, en La Paz. Largas filas para inscribirse en el padrón biométrico. Charlas intensas, risotadas, bocinazos... y esta señora imperturbable leyendo la noticia de un diario: "Bono llega a un millón de mujeres". ¿Que en Bolivia se lee poco? Tal vez porque lo que se publica no interesa a todos. Foto: Mabel Franco
La Garita de Lima, a todo volumen
En torno de la plaza principal de la zona 14 de Septiembre, en el noroeste de La Paz, el ruido alcanza los 73 decibeles por causa, sobre todo, de las bocinas de los vehículos. Las víctimas se exponen a sufrir males irreversibles, pues las células del sistema auditivo no se regeneran
Un veleidoso botín enfrenta a dos mercados
Entrar o no entrar, tal el dilema de los comerciantes de la Asociación 31 de Octubre, presionados por sus iguales de la Kollasuyo y la Alcaldía de La Paz para dejar la calle. Unos y otros no quieren perder compradores, mientras éstos se pasean de un bando a otro.
¿Sigue siendo el Carnaval un espacio de desorden, caos y subversión? Ésta y otras preguntas son abordadas como propuestas para el debate. La caricatura de Alejandro Salazar, sobre el accidente que ocurrió el 1 de marzo en el Carnaval de Oruro, las reacciones en contra, las reacciones en internet... Este contexto guia las reflexiones que fueron parte del debate organizado por La Pública en Cochabamba, a raíz del lanzamiento del libro "Todos con Al-Azar".
También el Obrero
Los niveles de contaminación acústica registrados en cinco salas del Hospital Obrero superan en casi un 100% los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Esto indica un estudio realizado por la Dirección de Gestión Ambiental de la Alcaldía de La Paz.
“La OMS establece una presión sonora de 35 decibeles para los centros hospitalarios. En el Hospital Obrero hay salas que en determinado momento del día llegan incluso a los 60 decibeles”, explica el jefe de la mencionada dirección, Rubén Ledezma.
El Hospital La Paz está enfermo de ruido
Los motores y bocinas, la música de las cantinas y el retumbar de las fiestas folklóricas que con frecuencia toman las calles que rodean la plaza Garita de Lima, en frente de la cual se encuentra el nosocomio, impiden que un factor de salud, el silencio, sea parte del tratamiento
Más...
Ir a Galería y Anfiteatro, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, es sentir con crudeza que uno es ciudadano de última clase. Así lo ve un espectador que “no vio” la obra Los Miserables
Habitantes de una ciudad dentro de otra

Lorena Encinas, Rocío Recalde / Santa Cruz
Manuel, Valet parking
Manuel vive en el quinto anillo de Santa Cruz. Su cargo en inglés es en realidad el de cuidador y estacionador de autos. A sus 26 años se dice satisfecho de tener trabajo y de ayudar a los visitantes del mall a encontrar espacios libres para parquear el carro, labor que puede ser abrumadora para quien ha ido a divertirse, en particular el fin de semana. Tal es la afluencia de visitantes que el joven cruceño ha atestiguado durante los cinco primeros días en el cargo.
Al momento de ser contratado recibió una capacitación e instrucciones sobre cómo tratar a las personas: “Da un buen trato y te darán un buen trato”, algo que, dice, podría aplicar también fuera del mall.
Charly 14 uno más entre los guardias adoptado por Ventura mall
Charly 14, el guardián extra
El Ventura Mall cuenta con varios guardias de seguridad que tratan de que la inseguridad que suele reinar fuera, en las calles de Santa Cruz, no se cuele en el lugar. Dos turnos de 12 horas cada uno deben garantizar que así sea.
Todos los guardias se comunican por radio y llevan por nombre clave: “Charly…” , seguido del número que corresponda.
Pero hay un Charly 14 que igualmente ronda junto a sus compañeros de labor, pero tiene prohibido, como otros de su clase, entrar al mall. Es un perro adoptado por los guardias que lo vieron vagar por el sitio durante varios días, en busca de comida. “Parecía un perro abandonado”, dice el Jefe de Operaciones, así que “los guardias lo han acogido y es uno más de la familia Ventura”.
Pollos Copacabana, franquicia nacional
Ventura Mall es una especie de reclutador de franquicias. Pero no sólo de las internacionales, también de la colla Pollos Copacabana.
No es que pollos dorados con papas fritas no haya en cualquier snack de Santa Cruz; pero es que Copacabana tiene un aura de vuelta al hogar, para los migrantes paceños en Santa Cruz, y es también parte de la novedad en el mall.
Cinemark, el gancho es el lujo
Cinemark es otra de las franquicias del Ventura Mall. Su origen está en Plano (Texas, Estados Unidos) y su presencia se extiende por Norte, Centro y Sudamérica. Venezuela y Bolivia eran los únicos países del área que no se habían encadenado, pero el país plurinacional es ahora un eslabón más.


