Ojo con la soberanía de nuestros contenidos digitales
Escrito por La PúblicaDaniel Cotillas reacciona al artículo de opinión "Las páginas web han muerto... ¿quién vive ahora?", publicado en esta sección esta semana. El comunicador apunta a que más que a la muerte de las páginas web, asistimos a la muerte de la lógica de narración tradicional.
Lejos de amainar, la crisis de los medios de prensa se agrava. Apostar a contar historias desde multiplataformas digitales, pensar en móvil y construir comunidad parecen ser las fórmulas para hacer frente a la tormenta. Experimentar y pensar en un equipo multidisciplinario es la premisa. Presentamos algunas de las iniciativas que han logrado ser exitosas y que se mostraron en el Media Party, el encuentro de innovación periodística más importante del continente.
Julio de 1980, un colegio y el grito autoritario a través de un megáfono. Esto se guardó en la memoria de una madre que ahora, a pedido de la hija, la periodista Karen Gil, sale por vez primera como una forma de exorcizar el temor.
Colchones en las ventanas para proteger a los hijos de las balas perdidas. De eso le hablaba la abuela a la nieta que, por haber nacido en tiempos de democracia, no entiende, pero sospecha, el miedo que una dictadura provoca también en la gente común. De esto habla este testimonio sobre agosto de 1971 que también es historia, aunque no figure en los libros oficiales.
El Golpe
El jueves 19 de agosto de 1971 estalló en Bolivia un movimiento subversivo impulsado por el Frente Popular Nacionalista, circunstancial unión entre las Fuerzas Armadas, Falange Socialista Boliviana y el Movimiento Nacionalista Revolucionario.
La dictadura hizo desaparecer de forma forzada a 77 personas
Escrito por La PúblicaCompartimos el "Informe sobre las desapariciones forzadas en Bolivia", elaborado el 2007 por el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos y la Asociación de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD).
A la conspiración se sumaron Brasil, Argentina y la colonia alemana en Bolivia
Escrito por La PúblicaTemerosa de las políticas de Torres, la colonia alemana apoyó con recursos a Banzer. Brasil contribuyó con armas y Argentina recibió a los conspiradores meses antes del golpe.
Un día después del levantamiento armado en Santa Cruz, una multitudinaria manifestación se desarrolló en La Paz, en apoyo al régimen de Juan José Torres. Liderados por la COB, los sectores afines al gobierno de izquierda se congregaron el viernes 20 de agosto en la plaza Murillo. Aquí el discurso que brindó el mandatario.
El golpe y sus antecedentes, una mirada a documentos desclasificados por EEUU
Escrito por La PúblicaLos documentos desclasificados por el Departamento de Estado de Estados Unidos permiten tener una mirada más clara de la participación de ese país en el golpe de Estado de 1971. Aquí una parte de las comunicaciones internas e informes de la CIA.
Más...
Banzer fue el único dictador sudamericano en volver a la presidencia mediante elecciones
Escrito por La PúblicaReiventarse fue clave del militar que junto a su partido, ADN, fue protagonista de la política boliviana durante más de tres décadas. En 1997 ganó las elecciones y llegó al poder con el apoyo de quienes persiguió en los años 70: dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
EEUU barajó un acercamiento a Torres a quien se consideraba “un enigma” y "oportunista"
Escrito por La PúblicaUn día después de que Torres asumiera el poder, la CIA elaboró un perfil del militar. En el documento se sugiere buscar una aproximación con el mandatario para evitar que se radicalice.
Dos días antes del golpe la CIA inyectó $us 410.000 a la maquinaria golpista
Escrito por La PúblicaLa Casa Blanca solicitó a la CIA elaborar un plan para desestabilizar al gobierno de Torres. Un ex militar recibió dinero que fue utilizado para el levantamiento armado.
Nixon: “¿Qué es lo que necesitamos (en Bolivia)? ¿Un golpe?”
Escrito por La PúblicaDocumentos desclasificados del Departamento de Estado de EEUU permiten hoy conocer los entretelones del golpe que llevó al poder a Hugo Banzer. Entre ellos está la conversación entre el presidente Nixon y su asesor en seguridad nacional, Henry Kissinger, en la que analizan las acciones a tomar en Bolivia, meses antes del levantamiento militar.


