El festival Bertolt Brecht motiva la crítica teatral
Un tercer espacio teatral del país se une a la iniciativa de la Red Boliviana de Periodismo Cultural para incentivar la lectura crítica de las obras. Primero fueron el Fitaz (La Paz) y el Peter Travesí (Cochabamba) y ahora es el XVIII Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht el que, junto a estratégicos aliados, convoca a un concurso de crítica amateur. Aquí, el texto de la convocatoria y la programación que se desarrolla desde el 3 hasta el 10 de diciembre.
Investigadores hallan nueva población silvestre de paraba Barba Azul
Escrito por La PúblicaAl menos una decena de parabas Barba Azul fueron descubiertas en el municipio beniano de Exaltación. La existencia de esta especie está amenazada debido a la cacería indiscriminada.
La ley 045 influyó en los dichos pero no en los hechos
A seis años de Ley 045 contra toda forma de racismo y discriminación, los mecanismos para denunciar discriminación aún no están instalados en Santa Cruz. El proceso es burocrático. De cada 10 denuncias admitidas, 1 es resuelta. Denunciar por la vía penal toma 2 años en promedio de acuerdo a los prejuicios de los operadores de justica y cuesta al menos USD 700. Al no funcionar el ente regulador, el trabajo recae sobre organizaciones sociales. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos recibe al menos 10 casos diarios de denuncias contra operadores de justicia por discriminación. La discriminación persiste en sectores tradicionalmente vulnerados, de acuerdo a la Defensoría del Pueblo. La ley tiene un valor en el discurso pero tiene pendiente su alcance operativo, dicen organizaciones civiles y académicos.
*Contenido trabajado por Fabiola Gutiérrez en el marco del Módulo de Producción de Diarios y Revistas a cargo de Tuffí Aré como parte de la Maestría en Comunicación periodística de la UNESCO y la Universidad Evangélica Boliviana. Publicado también en el suplemento Séptimo Día de El Deber el 30/10/16.
Planeta Bolivia-Tierra: ¿Somos un país depredador?
Escrito por La PúblicaEn los últimos 20 años se ha acelerado la deforestación de los bosques en Bolivia y, en contraparte, no se producen más alimentos ni se generan mayores recursos por exportaciones. Por otro lado, mientras en el mundo se trabaja en tecnologías para producir alimentos resistentes, en Bolivia hay especies nativas que tienen las mejores cualidades para enfrentar el cambio climático. De esto y más hablan dos especialistas motivadas por el documental #Tierra de #PlanetaBolivia.
En 1984, Fo y su compañera Franca Rame visitaron Argentina. Un joven Cingolani pudo reunirse con la pareja. Ese hecho vuelve a su memoria a raíz del fallecimiento del dramaturgo italiano el mismo día en que se supo que Bob Dylan, de cuya música se alimentaba quien rememora, es el ganador del Nobel de Literatura.
Día Mundial de la Alimentación: los desafíos de Bolivia
Escrito por La Pública“El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”, es el lema emitido por la FAO para el Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este domingo 16 de octubre. Para Nicole Szucs, los retos para los bolivianos son apoyar la agricultura familiar, la producción diversificada y encontrar un balance de conocimientos ancestrales y nuevas tecnologías .
Centro de acopio, una estrategia para la seguridad alimentaria
Un productor agrícola llega a los mercados de La Paz atravesando grandes dificultades. Si no logra vender, tiene que rematar verduras, frutas y otros productos, todo para evitarse un retorno penoso y costoso. La solución será, para esa persona, cambiar de rubro y, para el país, importar alimentos, con lo que otros productores se verán enfrentados a una competencia desleal. Un círculo vicioso que podría romperse con un centro de acopio, proyecto que estudian la Fundación Alternativas y el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz.
La migración temporal es vital para Totora Marka
Escrito por La PúblicaEl suyu orureño tiene en la salida de hombres y mujeres a urbes nacionales y chilenas una estrategia para sostener su economía. Labores agrícolas, albañileria y trabajo en hogares ajenos son recurrentes para una población aymara que soñó con la Autonomía Indígena y que vio diluirse la posibilidad en el referendo de 2015.
El "Peter Travesí" se fortalece con laboratorios de prensa y crítica
El festival nacional de teatro se desarrolla en Cochabamba entre el 23 y el 30 de septiembre. Las personas que se han inscrito a los talleres producen ahora materiales que serán premiados con Bs 650 por cada una de las tres menciones: periodismo escrito, periodismo fotográfico y crítica teatral.
Hacinómetro: mapa de hacinamiento en las cárceles bolivianas
La sobrepoblación en los principales centros penitenciarios de Bolivia alcanza niveles de escándalo. Con 758,33%, la cárcel de San Roque, En Chuquisaca, lidera el ránking de los centros con mayor hacinamiento del país. Conoce la situación del resto de las cárceles en este mapa.
Más...
Latinoamérica se mueve, un homenaje a los héroes y heroínas de nuestro continente
21 activistas latinoamericanos retratados por 21 reconocidos periodistas. Esa es la propuesta de "Latinoamérica se mueve. Crónicas sobre activistas", un ambicioso proyecto editorial que fue impulsado por Hivos y que contó con el trabajo de edición del destacado periodista Álex Ayala. Todo un manjar para los amantes de la buena crónica latinoamericana. Pero más aún, un homenaje a los hombres y mujeres que día a día luchan por hacer de este mundo un lugar mejor.
Las denuncias por negación a la información pública se incrementaron el 2015
A continuación presentamos los datos de la Unidad de Acciones Inmediatas del Ministerio de Transparencia. Según el informe, el 2015 hubieron un total de 205 denuncias, alcanzando un total acumulado desde la gestión 2007 hasta 2015 de 750 casos. Con un incremento el 2015 de 44% con respecto al 2014.
En el gráfico, te presentamos dos pestañas (en la parte superior): Los casos denunciados y los casos cerrados por el Ministerio de Transparencia.
¿Cuántos jóvenes tiene Bolivia?
"Discas": una presencia/ausencia
No hay rastro ya de los "discas", como la propia gente con discapacidad se denominó, en las calles aledañas a la plaza Murillo de La Paz. Antes de marcharse todos, a principios de agosto, las personas en sillas de ruedas, con muletas, las madres de niños y niñas con discapacidad intelectual y con otro tipo de limitaciones, lavaron sus prendas y las dejaron secar en la plaza Wenceslao Monroy. Ahora que se han marchado, se podría pensar que su movilización de casi cuatro meses va a olvidarse. Pero quizás no: una de sus líderes, Rosmery Guarita, viajó a Ginebra para contar en plena sesión de las Naciones Unidas sobre los derechos de personas con discapacidad las penurias y la represión de que fueron víctimas por parte del Gobierno boliviano. El Comité para el tema de la ONU ha escuchado y, como informan los medios, lamenta los hechos “de violencia en contra de la integridad física y psicosocial de personas con discapacidad” de Bolivia, así como exige que el Estado pague una renta a ese sector y que los afectados por la represión policial obtengan reparaciones por parte del Gobierno". El plazo para la respuesta boliviana es de 12 meses. Habrá que ver cómo se lavan esta vez los trapitos sucios.


