La Pública
En 2011 y 2012 falleció el 41% de los niños con diagnóstico de cáncer
Se requiere infraestructura, recursos humanos, equipos, medicamentos y ajustar los protocolos. Ésas son las conclusiones del Defensor del Pueblo respecto de la situación de los establecimientos que tratan el cáncer infantil en Bolivia. Las muertes tienen que ver, principalmente, con la inaccesibilidad del tratamiento.
Los casos de cáncer en Bolivia se detectan casi siempre en estado avanzado
Los datos de 2012, los últimos sistematizados por el Ministerio de Salud, según Rodolfo Rocabado, jefe nacional de Epidemiología, hacen evidente la tardía reacción ante un mal que afecta sobre todo a las mujeres. Esta situación que encarece el problema de salud en el país son varias se debe sobre todo al manejo reciente y lento de información propia capaz de orientar políticas de prevención y de atención oportuna.
María Galindo: “En Bolivia vivimos una política sin sexo y sin cuerpo”
Y como en Mujeres Creando “sabemos que el cuerpo es el primer lugar de la política”, el colectivo está listo para comenzar un estudio sobre homofobia que, del lado que pregunta, tiene a la mariconada, y del lado que responde, a los senadores y diputados de la Asamblea plurinacional.
Estación Chaco, la sociedad civil al pie del cañón
El 14 de junio, la Red Boliviana de Periodismo Cultural recibió la respuesta de artistas, como Mojjsa Uma (foto), y ciudadanía para conmemorar el 80 aniversario del cese de hostilidades entre Bolivia y Paraguay. La ex Estación Central, hoy estación de Mi Teleférico rojo. fue el escenario para repensar la Guerra del Chaco.
“Corazón de dragón”, el cáncer infantil es documentado por Agazzi
El largometraje, con recursos como el videoclip y la animación, llega a las salas paceñas con dos funciones benéficas en favor de las familias de niños con cáncer. Se proyectará el jueves 16 de julio en la Cinemateca y el martes 21 en el Multicine, para luego ingresar en el circuito comercial.
La Defensoría del Pueblo admite demanda contra Hipermaxi
José Ricardo Mateos, una persona ciega a quien el supermercado no dejó entrar junto a su perro guía Mali, tiene ahora el documento que le servirá para ingresar a otros espacios públicos. La Defensoría investiga ahora el caso que implica además a la ciudad de Santa Cruz.
Morir dignamente, un derecho que se vulnera en Bolivia
“Si vivir dignamente es un derecho amparado por la constitución boliviana, morir también debería serlo”. Este principio, descubierto de la manera más dura por Mariana Vargas, ha impulsado a esta ciudadana a elaborar un proyecto de ley que aboga por los pacientes con enfermedades terminales en el país. La iniciativa plantea un debate amplio al respecto y propone una serie de modificaciones jurídicas.
Cuando la soledad se hace gas
Los gases son una expresión sintomática y, como tal, son la figuración de un conflicto que se evita, que se niega, que se sepulta, que se ignora y que al final impone un alto precio: el dolor físico.
Rosaura Rodríguez esculpe sueños en las calles
Rosaura lleva un tercio de su vida en las calles, trabajando en condiciones precarias. Elabora por encargo dibujos, cuadros, maquetas y a veces esculturas. Desarrolla sus labores sentada en un banquillo plegable, encorvada sobre sus muslos. Sus principales clientes son estudiantes de colegio o universidad. Comenzó este oficio casi por accidente, ahora le da el sustento y la ayuda a seguir soñando con su mayor ambición: dedicarse al arte y ser una reconocida escultora.
Días apocalípticos para la prensa
El 7 de julio, día previo a la llegada del papa Francisco a Bolivia y en medio de la parafernalia informativa al respecto, el diario cochabambino La Voz, dedicado a la crónica roja, abrió su edición con una noticia singular: “Trompetas del apocalipsis” se habrían escuchado en la capital valluna (en la foto, detalle de la portada). La información surgió de un video compartido en redes sociales y que, sin hacerse viral, tuvo alguna repercusión. La Voz, por su contenido y bajo costo, es el medio impreso de mayor alcance en Cochabamba.


