Animales, una moneda de cambio
Un año en herramientas digitales
La Pública cumple un año de trabajo. Para celebrarlo pone a tu disposición un resumen de las herramientas que ha utilizado para desarrollar contenidos periodísticos de manera dinámica y acorde a las posibilidades que ofrece el universo digital. Nuestra exploración es apenas una muestra de lo que se puede lograr si se explota estos nuevos lenguajes; en este documento se explica el tipo de herramienta y sus posibles usos. Asimismo, se detalla el aporte de los múltiples colaboradores que le dan sentido a este espacio público. Muchas gracias a todos.
Eulogio, cuentapropista y ciudadano de la tercera edad
Permanecer activos cuando se llega a la tercera edad es una de las premisas para una vida plena; es decir, una elección para el bienestar mental y físico. Sin embargo, muchos ancianos en Bolivia están obligados a seguir trabajando para llevar la comida a la casa, pagar las medicinas y hasta criar a los nietos.
El afilador, uno entre miles de precarios cuentapropistas
El Censo de 2012 reveló que uno de cada cuatro bolivianos que trabaja lo hace sin un salario fijo, vacaciones, aguinaldo o prestaciones sociales. El trabajador ambulante que ofrece sacar filo a cuchillos o machetes es ya historia en su lejano lugar de origen, la España del siglo XVII; pero en Bolivia se niega a desaparecer.
En Cochabamba y La Paz habrá una marcha "pacífica y feliz" contra la violencia hacia la niñez
Este jueves 30 de abril, a las 19.00, se realizará una vigilia que pretende llamar la atención sobre la violencia que sufren los niños en el país. Los actos se harán paralelamente en las ciudades de Cochabamba (plaza Colón) y La Paz (Plaza del Bicentenario). Se espera que la gente acuda y lleve un globo rojo.
"El MAS pierde frente a una oposición fragmentada"
Escrito por La PúblicaLas elecciones subnacionales celebradas en Bolivia en 2015 son analizadas por Manuel de La Fuente, director del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS). El texto está dividido en tres partes; en la primera se realiza un balance sobre los resultados a nivel nacional, los que muestran una importante disminución de votos para el partido de Evo Morales, si se considera la elección nacional de 2014. En la segunda se examina el comportamiento del electorado en las ciudades capitales de departamento y El Alto. En la última se analiza lo ocurrido en Cochabamba, donde la victoria contundente del MAS se produjo en la Gobernación, mientras que los opositores Demócratas se impusieron en la Alcaldía.
No somos conscientes todavía sobre cómo la violencia se ha filtrado en nuestro léxico, en nuestra forma de expresar puntos de vista y cómo esta situación repercute en nuestro comportamiento. Somos seres agresivos por naturaleza, es cierto, pero somos seres violentos por cultura
Promesódromo edil
Los alcaldes electos en las ciudades capitales del país, todos varones, y la alcaldesa de El Alto, han hecho compromisos, no otra cosa son las propuestas en tiempos electorales, que la ciudadanía merece conocer en detalle. El siguiente documento desglosa en ejes temáticos lo esencial de la oferta que incluye: puentes mellizos, teleféricos, microempresas en barrios deprimidos, parques, reciclaje de basura... El promesódromo puede servir de base para hacer el seguimiento y cuantificar cuánto de lo que ofrece la autoridad se hará realidad en el quinquenio.
Desde enero que está archivado el proyecto de Ley General para la Defensa de los Animales
La propuesta de norma archivada al cabo de cinco años de tratamiento se reactiva ahora. Asociaciones que defienden los derechos de los animales entregaron el 21 de abril, a la Secretaría General de la Cámara de Diputados, un nuevo anteproyecto de Ley elaborado en coordinación con autoridades gubernamentales. El presidente Evo Morales ha comprometido la promulgación este mismo año y en ello depositan su esperanza los defensores que pretenden sanciones de hasta seis años de cárcel.
Más...
Interpelan el acoso callejero
La Alcaldía cruceña pagó siete comerciales que nunca ha difundido
Escrito por La Pública
Hablemos en números: casi cinco años han estado guardados siete anuncios de televisión sobre formación ciudadana encargados y pagados por la Alcaldía de Santa Cruz. Y, a pesar de que cinco años son una era en tiempos del mundo de la publicidad, su contenido es todavía vigente para la sociedad cruceña: la conducción en estado de ebriedad, la necesidad de ser amable en el espacio público, de usar los basureros, la contaminación acústica y la utilización de los pasos de cebra. Es por eso que su autor, el publicista y especialista en formación ciudadana Federico Morón, alias Le Gatonegro, decidió hacerlos públicos en internet. Los videos ya superan las 110 mil reproducciones en Facebook y YouTube y, en las últimas semanas, han sido compartidos casi 6.000 veces sólo en Facebook. Se hicieron virales en WhatsApp este mes a propósito de la muerte de varias personas causadas por conductores en estado de ebriedad.
"En un país donde mucha gente vive inconforme, corre riesgos y hasta muere por falta de educación (propia y ajena) esconder una campaña educativa, pagada con plata de los ciudadanos, me parece sencillamente un delito. La educación debería ser una prioridad en esta ciudad y en este país. No lo es. Los políticos prefieren contratar la hora loca más larga del mundo. ¿La razón? Tristemente a este municipio nunca le interesó la educación, ni le va interesar. Para ellos un ciudadano tonto siempre va a ser más rentable para sus fines porque solo un ciudadano tonto entregaría su voto a cambio de chucherías. La educación siempre va a ser la respuesta. Lástima que el cemento tenga mejor comisión", expresó Morón en su perfil en Facebook a compartir los comerciales. Paradójicamente, el alcohol al volante es el tema de dos de los productos: mientras trabajaban en los spots, un conductor borracho atropelló a un familiar de la persona encargada de aprobar los guiones, relata Le Gatonegro.
La Pública se ha comunicado con la Alcaldía para conocer por qué no se han difundido estos videos y si se hará en algún momento. "No estamos enterados. No manejamos ese tema. ¿Quién le dio mi teléfono? Me agarró en curva, no tengo esa información", fue fluyendo la respuesta de la Jefa de Comunicación del gobierno municipal, María Rolen Gutiérrez, cuando La Pública la contactó telefónicamente. Asimismo, indicó que no sabía a quién derivar este asunto, de carácter público. De todos modos, La Pública ha entregado una carta dirigida al director de comunicación del municipio, Freddy Oviedo. De esta manera, esta plataforma se suma al pedido de explicaciones y a la espera de contestación por parte del municipio.
En el canal de YouTube del Gatonegro Taller Creativo están los videos que compartimos en esta ocasión.
Spot 1: Buena onda
Aski amtanakaxa, ch’amaw sartayaña
(Descolonizar) ukatuqit arsutawa. Ukatakix Junta Comunitaria ukaw utji, ukax organizaciones sociales uksat utt’ayatawa. Ukämpinsa, aksanx janiw kawkirinakati aka Jach’a yatiqañ utan askiki ukatuqitx amuyätakiti.
“Es imposible regular las redes sociales, no buscamos eso”
Melania Torrico, directora de la oficina de Trata y Tráfico del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, explica el anteproyecto de “Ley de regulación en el acceso del Internet contra la trata y tráfico de personas para la niña, niño y adolescente del Estado Plurinacional de Bolivia” que pretende controlar los negocios de internet públicos.


